Smiley face

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta arte religioso en el Centro Histórico de Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte religioso en el Centro Histórico de Lima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

CENTRO HISTORICO, DE CAL Y DE ARENA

El pasado sábado volvimos a recorrer con unos canadienses las calles del Centro Histórico. Pocos cambios para bien y ello como producto de cierta inacción y poco interés en invertir o fomentar la inversión privada desde la Municipalidad de Lima Metropolitana.
Fuimos muy temprano y pudimos pasear por el Jirón de la Unión aún con pocos transeúntes. Constatamos con mucha pena como una casona en la llamada calle Boza estaba casi destruida por dos incendios, sin que nadie intente restaurarla. Al frente, en el 847 ni un letrero que señale que ahí existió alguna vez el célebre bar Morris y ni qué decir de la legendaria Galería Boza, hoy sumida en un abandono imperdonable.
Hoy, 2 de mayo,  en el diario El Comercio se publica una nota sobre el estado de abandono en que se encuentra la Casa Courret del afamado fotógrafo Eugenio Courret. Este célebre lugar donde se guardó gran parte de la historia en fotografías de Lima de mediados del siglo XIX y comienzos del XX hoy se encuentra en alquiler. Coincidimos con el autor de la nota para que en esta ocasión esta casona no sea sede de un local de comida rápida o una tienda de departamentos como lo son las antiguas Casa Welch y el célebre Palais Concert y sea más bien un Centro Cultural como lo son las casonas que ocupan los centros culturales de la Universidad Católica (Casa O Higgins) y el del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Inca Garcilaso (Casona Aspíllaga).
Otros ejemplos de conservación que deben ser imitados son las Casonas Goyoneche (Banco de Crédito) y Aliaga (familia Aliaga). La primera solo sirve para eventos privados y la segunda puede ser visitada previo pago de treinta soles, lo que permite recorrer una muestra de lo que fue una construcción de las más antiguas construcciones del Centro Histórico.
En nuestro recorrido pudimos constatar que la empresa Arte Express sigue apostando por el Centro Histórico, con unas de cal y otras de arena. Avances en la casona que perteneció a la Cía de Seguros Popular y Porvenir (Zepita y Colmena) y escasos avances en la Casa Coca (Jr Carabaya), donde se preveía construir un hotel 5 estrellas.
A la par de su poco interés por promover la inversión privada para restaurar casonas y edificios de la Lima Monumental, la Municipalidad Metropolitana realizó una serie de cierres temporales de restaurantes, conocidos y poco conocidos, a fin de mejoraran sus instalaciones y sus normas de sanidad en el manejo de los ingredientes y procesamiento de los mismos. Ingratas sorpresas dieron lugar a airados reclamos de los consumidores. En buena hora que ello sucediera y haya obligado a centenarios locales como el Cordano a hacer una reingenería de procesos, lo que evidentemente redundará en beneficio de sus clientes.
También en el marco de otra campaña de fiscalización, varios locales de diversión han sido clausurados por no cumplir con normas de seguridad y de calidad. Esperemos que ello sea motivo para que tomen las medidas del caso, en provecho de los cientos de limeños que concurren los fines de semana al Centro de Lima.
Finalmente, otro ícono del Centro Histórico como es el Hotel Bolívar sigue sin esclarecer su propiedad y con ello su futuro. Ya es tiempo que un inversor que conozca de hotelería se haga cargo de él y lo transforme y con ello recobre su gloria pasada. No es posible que un lugar con tanta historia no sea más que un hotel de 3 estrellas.

Como ven pocas noticias positivas, mucho por hacer y con la esperanza de que Lima, de cara al Bicentenario, recobre su esplendor de los años 60s cuando la Avenida La Colmena y el Jirón de la Unión eran el centro de la vida comercial, social y gastronómica de Lima. 
Algunos pasos ya se dan con el funcionamiento del restaurante Plaza San Martín, la reapertura de El Estadio, en nuevo local de la calle Belén, y el restaurante EL 10 que funciona en el antiguo comedor del histórico Club de la Unión. Ojalá que sean ejemplos a seguir.

Visite nuestra web: http://www.ecoaventuravida.com/wp/

lunes, 13 de abril de 2015

UNA CARTA CULTURAL PARA TODOS LOS GUSTOS: CENTRO HISTORICO DE LIMA

El Centro de Lima no solo es destino turístico para recorrer sus calles, iglesias, plazas y lugares típicos sino ofrece una importante oferta cultural la misma que pasamos a detallar a continuación.
Casona de Riva Agüero (Camaná 459) donde se realizan exposiciones en el Museo de Artes y Tradicionales Populares y el Museo de Arqueología Josefina  Ramos de Cox así como una variada oferta de conferencias.
Casa O Higgins (Jr de la Unión 554). Se realizan exposiciones diversas.
Casa de la Literatura (Ancash con Carabaya) que cuenta con exposiciones permanentes y actividades diversas desde cine, teatro y conferencias.
Casona de San Marcos (Parque Universitario) donde funciona un importante Centro Cultural de la Universidad de San Marcos.

lunes, 5 de agosto de 2013

CENTRO HISTORICO DE LIMA: NO SOLO IGLESIAS SINO PROFUNDAS MANIFESTACIONES DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR

La espiritualidad siempre ha estado presente en lo que es hoy el Centro Histórico sea en el adoratorio Puma-Inti que fue derruido y sobre su base se construyó la Catedral o en el famoso Oráculo cuya existencia hoy se recuerda por una piedra horadada ubicada en la esquina de los jirones Junín y Cangallo en los Barrios Altos. Ambos son solo un par de muestras del carácter de lo que era Lima en la época PreInca e Inca, cuyos restos se encuentran diseminados en los 3 valles que forman los ríos Rímac, Chillón y Lurín (alrededor de 360 restos arqueológicos que dan fe del carácter milenario y religioso de esta región).
Con la fundación española de la ciudad de Lima, se levantaron iglesias y conventos que dieron cuerpo a una nueva visión que vino con la religión católica. Muchas de estas iglesias y conventos coloniales aún se conservan y constituyen  Patrimonio Histórico de la ciudad. Otras iglesias como las de la Caridad o de la Encarnación fueron derruidas para abrir paso a nuevas construcciones o por haber sufrido los estragos de los terremotos que sufrió Lima a lo largo de su historia.
La religión católica tuvo un importante papel en la Colonia pues el “poder terrenal” estaba de la mano del “poder celestial”, tanto es así que el que presidía el Tribunal de la Inquisición tenía tanto o más poder que el propio Virrey. Así mismo el poder económico que representó la Iglesia Católica se traduce en una serie de propiedades que ésta tiene hasta hoy en el Centro Histórico




Pero no solo hablemos de la influencia en la vida diaria sino sobre todo lo que influyó en el conocimiento de la `época como por ejemplo en la fundación de la Universidad más antigua de América (San Marcos, 1551) y el influjo de las enseñanzas en los diversos colegios de la colonia.
La Colonia representó el crisol donde se forjó la espiritualidad popular. Importantes santos nacieron en esta época como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres y lo que hoy es el culto más importante, la procesión del Señor de los Milagros, surgió a raíz del terremoto de 1687.
Pasear por el Centro Histórico es toparse a cada paso con impresionantes muestras del arte religioso  como el frontis de la Iglesia San Agustín (Camaná con Ica), el altar mayor y naves laterales de la Iglesia San Pedro (Ucayali con Azángaro), la Catedral y su Museo de Arte Religioso,  el impresionante Convento de Santo Domingo y las Catacumbas y museo de la Iglesia de San Francisco. A estas iglesias podemos sumarle muchas otras iglesias como La Merced, San Marcelo, la Recoleta y otras más. Un detalle importante que en la iglesia de san Sebastián se celebran misas en idioma quechua  y por tanto es una de las más concurridas por nuestros hermanos del ande peruano.
A ello hay que sumarle las iglesias y conventos de Barrios Altos como Santa Ana, Nuestra Señora del Carmen, Santa Clara, Trinitarias, Santa Catalina, Mercedarias, San José, Concepción, Cocharcas, Maravillas así como las iglesias del Prado, La Buena Muerte, Santiago del Cercado, Santo Cristo de Maravillas y la capilla del Cristo Pobre.

Pero la religiosidad no es solo espacios físicos sino sobre todo las manifestaciones de culto como la ya mencionada Procesión del Señor de los Milagros, una de las tres expresiones religiosas del mundo católico y que es replicada en muchos países)  así como las de la Virgen del Carmen, San Martín de Porres, San Judas Tadeo y el culto a Santa Rosa de Lima en donde ella vivió (cuadra  1 de la avenida Tacna). A ello le sumamos las diversas actividades de cofradías que se expresan a lo largo del año con novenas, procesiones y otros.

ECOAVENTURA VIDA les invita a recorrer con nosotros esta parte de nuestra historia y admirar el impresionante arte religioso de la época colonial. Para cualquier informe no dude en escribirnos a ecoreservas@ecoaventuravida.com