Smiley face

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2018

MAS AREAS VERDES PARA LIMA



Días atrás en el excelente grupo de Facebook, Sabia Natura Saavik , escribían sobre los beneficios de caminar https://www.facebook.com/notes/sabia-natura-saavik/caminar-para-mejorar-la-salud/461526044332339/

Coincidimos plenamente con  ello. Caminar no solo es saludable sino nos permite un momento de sano esparcimiento. Solo se necesitan unos buenos zapatos para caminar, ropa adecuada para ello y muchas ganas de hacerlo.
El tema es que para caminar no es lo mismo hacer en medio de un tráfico infernal, donde carros despiden gases dañinos, que alrededor de un parque o en una ruta llena de árboles.
De esto ningún candidato a la Alcaldía de Lima y menos los que postulan para ocupar un sillón distrital han propuesto algo al respecto.

Está claro que los dos principales problemas que aquejan a los limeños son la inseguridad y el gravísimo problema del transporte. A ello se dirigen las principales propuestas de los candidatos pero olvidan que las atribuciones para afrontar estos dos problemas pasan por el Ministerio del Interior y hoy en día por la reciente creada Autoridad Autónoma de Transporte de Lima y Callao. Poco se puede hacer desde un municipio. Ofrecer combatir la inseguridad con “alta tecnología” solo será eficiente si hay una inmediata capacidad de respuesta para prevenir un delito o enfrentarlo con éxito en el mismo momento que está ocurriendo. Para ello será necesario reevaluar el papel del Serenazgo distrital y convertirlo en Metropolitano.
Los candidatos ofrecen soluciones que no están en el marco de sus funciones pero obvian referirse a tareas que sí les atañen directamente.

Volviendo a lo que se decía inicialmente, los municipios tienen la potestad de sembrar árboles a lo largo de las vías, de controlar los ruidos de las bocinas y también regular el tránsito de los autos por determinadas vías. Por ejemplo, zonas como las del Olivar de San Isidro, las vías que recorren los malecones de Miraflores y la Costa Verde, por citar solo tres, se han convertido en vías de alta velocidad o vías que sirven de desfogue del infernal tráfico que transita por la ciudad y en especial por las zonas circundantes. No es posible que siga siendo así y menos que los que usan esas rutas para caminar o hacer algún deporte al lado del mar o en él se vean invadidos por miles de autos.
Hay distritos que son líderes en el cuidado ambiental y en el mantenimiento de áreas verdes como San Isidro, Miraflores, Surco, San Borja, San Miguel y Pueblo Libre; sin embargo otros hacen muy poco o nada para que Lima vuelva ser la “Ciudad Jardín”. No es posible que, por ejemplo, el Campo de Marte siga perdiendo áreas verdes  o parques emblemáticos en vez de pasto  tengan piedras.
Hay expertos de reconocida valía en la Universidad Agraria que tienen mucho que decir sobre áreas verdes. A ellos deben recurrir las municipalidades para solucionar el grave déficit  de áreas verdes por habitante. Se estima que para el promedio de áreas verdes para que una ciudad brinde calidad de vida es no menos de 9.0 m2, Lima tiene tan solo 2.7 m2.
Las áreas verdes no solo regulan la temperatura y limpian la atmósfera sino que mitigan el ruido y contribuye a mejorar nuestro ánimo.

¿Cuándo se harán las obras necesarias para que las riberas de los ríos Rímac y Chillón tengan áreas verdes? ¿Por qué el municipio de Lince no siguió con su programa de azoteas verdes y más aún, por qué no fue replicada esta valiosa idea?

Finalmente, en vista que este tema no ha sido tocado en la campaña electoral, esperemos que los próximos alcaldes que asuman el mandato el próximo 1º de enero del 2019 trabajen para cubrir el déficit de áreas verdes y con ello brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes. Ya es hora que esto sea motivo de preocupación y de trabajo.


lunes, 9 de enero de 2017

LOS PROS Y CONTRAS EN UNA DECISION

La informalidad en los asentamientos de muchas urbanizaciones populares ha traído como consecuencia un crecimiento desordenado de la ciudad y ello a su vez ha impedido que el Estado pueda proveerles oportunamente de los servicios básicos entre ellos el agua y desague. En muchas ocasiones el propio Estado (vía sus diferentes estamentos) no ha actuado a tiempo para frenar este crecimiento informal así como incluso lo ha permitido a través de reconocimientos de los hechos vía titulación, por ejemplo.
Así mismo, esta informalidad ha producido asentamientos en lugares de riesgo como quebradas, cerros e incluso lechos de río en donde en determinados momentos se activan riesgos potenciales debido a fenómenos naturales y/o climáticos habiéndose producido desbordes y flujos de detritos llamados comúnmente “huaicos”. Hoy en día las probabilidades de ocurrencia de estos aumentan debido a un Fenómeno del Niño más fuerte cuyas lluvias en determinadas zonas como Chosica, podría provocar desgracias no solo materiales sino sobre todo humanas como ya acaeció el pasado año.

lunes, 22 de febrero de 2016

LOS PROS Y CONTRAS EN UNA DECISION

La informalidad en los asentamientos de muchas urbanizaciones populares ha traído como consecuencia un crecimiento desordenado de la ciudad y ello a su vez ha impedido que el Estado pueda proveerles oportunamente de los servicios básicos entre ellos el agua y desague. En muchas ocasiones el propio Estado (vía sus diferentes estamentos) no ha actuado a tiempo para frenar este crecimiento informal así como incluso lo ha permitido a través de reconocimientos de los hechos vía titulación, por ejemplo.Así mismo, esta informalidad ha producido asentamientos en lugares de riesgo como quebradas, cerros e incluso lechos de río en donde en determinados momentos se activan riesgos potenciales debido a fenómenos naturales y/o climáticos habiéndose producido desbordes y flujos de detritos llamados comúnmente “huaicos”. Hoy en día las probabilidades de ocurrencia de estos aumentan debido a un Fenómeno del Niño más fuerte cuyas lluvias en determinadas zonas como Chosica, podría provocar desgracias no solo materiales sino sobre todo humanas como ya acaeció el pasado año.