Smiley face

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta marcahuasi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marcahuasi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

LAS RUTAS DE ALTURA EN LA REGION LIMA. IMPRESIONANTES LUGARES LLENOS DE MAGIA¡¡

Lima no es un destino solo de paisajes de costa, sino también destinos de  más de 4 mil metros de altitud. Sorprendente para aquellos que se imaginan una región al costado del mar.
A continuación haremos un breve recuento de las principales rutas que no solo tienen naturaleza, sino ancestrales culturas, rutas de aventura, una gran gastronomía y todo lo que un viajero citadino desearía para “oxigenarse” un fin de semana o algunos días más.




Ruta de las Cascadas de la Carretera Central: saliendo de Lima continuamos por la Carretera Central que nos llevará a las cascadas de Songos (km 63),  Tumbapaccha,  Huanano y Palakala (km 67 en San Jerónimo de Surco), Cóndor Pacana (km 73), Antakallo (Km 74, partiendo de Matucana) y en San Miguel de Viso (km 83);  además del Bosque de Zárate (km 56 en San Bartolomé). Una gran oferta de treks y multiaventura a solo kilómetros de Lima, para aquellos que no disponen de mucho tiempo.





Ruta de la Cordillera de la Viuda: siguiendo la avenida Túpac Amaru pasando por Carabayllo, llegamos al valle de Trapiche y luego a los famosos petroglifos de Checta, figuras grabadas en piedra. Luego de un corto tiempo (4 kms) , arribamos a Santa Rosa de Quives, donde está el Santuario de una de las más importantes figuras de la colonia, Santa Rosa de Lima. Seguimos el camino y pasamos por el simpático pueblito de  Yangas hasta llegar a la ciudad de  Canta (km 105), de un clima templado y de grandes paisajes. A 3 kilómetros está  Obrajillo y en la parte alta, San Miguel. Continuamos el camino y pasamos por  Huaros y a 10 kms de Canta, el centro arquoelógico de Cantamarca. Dos horas después ya estamos en la impresionante Cordillera de la Viuda, con sus lagunas y sus nevados. Para esta ruta sí sería importante disponer al menos 2 días.

Ruta a Marcahuasi, tomando el desvío de Santa Eulalia pasando Callahuaca (la tierra de las chirimoyas)  así como las hidroeléctricas de  Huinco y Barbablanca; llegamos  a San Pedro de Casta (a 80 kms de Lima). A solo 4 horas de caminata llegamos a la espectacular meseta de Marcahuasi, donde hay un bosque de piedras que nos hacen recordar que alguna gran civilización forjó esta zona; donde incluso los expertos en el tema, han hecho importantes estudios sobre hechos extrasensoriale.








La ruta del Apu Pariacaca; siguiendo el camino de Cieneguilla y pasando por Chontay, Sisicaya, Antioquía,  San José de Nieve Nieve y Huarochiri hasta llegar a San Lorenzo de Quinti, desde donde se pueden realizar caminatas en uno de los tramos del llamado Camino Inca.







La ruta de la salud: pasando por el desvío de Sayán hasta llegar a Churín e Incahuasi en donde hay baños termales que curan muchas afecciones a la salud. La continuación de esta ruta nos conduce a las provincias de Oyón y Cajatambo, provincias poco conocidas de la región Lima que se encuentran a más de 3 mil metros de altitud.








Valle de Huaral: en las cercanías de este valle frutícola ubicado a 89 kms de Lima, hay hermosos pueblos como Cuyo,  San Miguel, Acos y Santa Catalina hasta llegar a las aguas termales de Collpa.  Desde Huaral también se puede llagar, pasando por la Florida;  a las ruinas de los Atavillos, Rúpac. El trek nos conduce a una impresionanate ciudadela que muchos le llaman el “Machu Picchu” de Lima.





Reserva Paisajística de Nor Yauyos. Tomamos la carretera que nos lleva a Lunahuaná. Siguiendo el camino pasamos por Pacarán y Zuñiga y luego llegamos a la reserva pasando por los pintorescos pueblos de Tanta, Miraflores, Vitis, Vilca, Huancaya y Laraos. La otra entrada es por la Carretera Central por la cuenca de Pachacayo. Esta ruta tiene una gran belleza paisajística y un enorme potencial turístico, aún por desarrollar.







Como ven amigas y amigos lectores, la región Lima tiene una enorme oferta de destinos turísticos. Para cualquier información, escríbanos a ecoreservas@ecoaventuravida.com, donde gustosos estaremos esperando sus comentarios y consultas.

https://www.ecoaventuravida.com



viernes, 7 de diciembre de 2012

MARCAHUASI: ENTRE LA LEYENDA Y LA HISTORIA



Hablar de Marcahuasi es retroceder miles de años atrás cuando el tiempo, el viento, el agua y en general la naturaleza labraron en las piedras de granito más de 40 diferentes y enigmáticas formas.
Esta meseta tiene un área de 4 km2 y está ubicada a 4,100 metros de altitud en la parte alta de San Pedro de Casta, en el valle del río Santa Eulalia en la Provincia de Huarochiri, Región Lima, a unos 83 km al este de Lima.
El estudioso Daniel Russo en los años 50 realizó algunas investigaciones con las que concluyó que Marcahuasi es obra de la cultura Masma, hará 10 mil años atrás. En tanto el arqueólogo Julio César Tello dice que los restos arqueológicos que se encuentran en la meseta pertenecerían a la cultura Huanca.
Para llegar a Marcahuasi primero se tiene que llegar a San Pedro de Casta (3350 msnm) , comunidad ubicada a unas 3 horas de Chosica.  Al llegar a San Pedro de Casta hay dos caminos; el largo que dura unas 3 horas y conduce hasta el llamado “Anfiteatro” y el camino corto pero más difícil que dura algo menos de  2 horas y se llega hasta donde se encuentra la llamada “Piedra de la Humanidad”, cuya forma asemeja una cabeza humana pero que ubicándose desde diversos ángulos a lo largo del día es posible observar diferentes formas.
Este imponente lugar es conocido también por su asombroso “campo magnético” lo que lo convierte en destino importante para aquellos estudiosos de los fenómenos paranormales y avistamientos de “platillos voladores”.
Subir hasta la meseta es una espectacular experiencia que exige un esfuerzo de cierta dificultad. La mejor época para visitarla es en la temporada entre los meses de mayo y noviembre. Para programar un trekking es necesario ir con guía local, contratar el servicio de acémilas y llevar las provisiones del caso, incluyendo el agua necesaria pues en la parte alta no hay.  En la meseta hay dos lagunas llamadas Cachacachu y Huacracocha que tienen agua proveniente de la época de lluvias (diciembre-abril) pero que no es apta para consumo humano.
Para aquellos interesados en una experiencia como ésta, tomen nota que deberán estar en una muy buena forma física y estar aptos médicamente. Nuestra sugerencia es que antes de subir a la meseta es conveniente pasar al menos una noche en la comunidad de San Pedro, en donde hay un hotel municipal y algunos hospedajes de los comuneros, quienes también pueden ofrecerles servicio de alimentación. A su vez recomendamos llevar carpas, equipos apropiados, agua suficiente y leña así como indumentaria de buena calidad y no olvidar el uso de lentes para el sol, un protector solar mínimo factor 50, un bastón de caminante  y tomar las providencias del caso al momento de armar el campamento. Recuerde que en el día hace calor pero después de las 4 de la tarde comienza una abrupta bajada de temperatura y en las temporadas de lluvias también se presentan espesas neblinas que no permiten ver más allá de algunos metros.

Cabe recordar que la comunidad de San Pedro de Casta tiene una organización social ancestral donde el Presidente de la Comunidad tiene tanto o más importancia que el Alcalde. La comunidad se rige por un código ancestral propio tanto es así que ahí no hay presencia policial. Para ingresar a la Meseta se debe pagar un derecho a la comunidad cuya Oficina de Turismo administra los recursos que se generan.
Excelente opción para los amantes del trekking y de la vida al aire libre. Recuerde que la mejor forma de ser generoso es compartir con los niños. Cuando vaya a San Pedro lleve algún regalito para la escuela primaria o para los niños de educación inicial.
Y no olvide: si desea un viaje organizado con garantía de calidad y seguridad, escríbanos a reservas@ecoaventuravida.com . ECOAVENTURA VIDA les lleva hasta donde quieran llegar¡

https://www.ecoaventuravida.com


jueves, 8 de abril de 2010

Marcahuasi, la energía cosmica de las montañas



EL REGRESO MARCAHUASI
Visite por primera vez Marcahuasi hace 22 años, cuando Arturo Ruiz del Pozo realizó un Concierto por la Paz en 1988 en esta enigmática meseta.
Desde entonces las cosas han mejorado para la comunidad de San Pedro de Casta, dueña de los territorios donde se encuentran las imponentes piedras de diversas formas, cuyos creadores aún no son determinados con exactitud. La carretera que une Chosica con San Pedro de Casta ha mejorado – ha sido ensanchada más no asfaltada. Ahora en solo 3 horas se llega a esta comunidad en donde la vida discurre aún con la tranquilidad de los poblados pequeños.
Un detalle a tomar en cuenta es que no hay presencia de la Policía pero es un lugar donde se respira orden y seguridad.

El cambio climático también ha afectado a esta zona de nuestro Perú. Es época de lluvias pero no las hay aún, salvo intermitentes caídas de lluvias; aunque el día que llegamos llovió.
Sin que se puedan apreciar grandes cambios se percibe que sus autoridades municipales han hecho un buen trabajo. San Pedro de Casta hoy cuenta con un alojamiento básico y un par de buses, uno mejor que el otro. Otro detalle a destacar es la ceremonia patriótica que todos los domingos encabeza el alcalde de San Pedro, izando la Bandera y cantando nuestras sagradas notas del Himno Nacional. Un acierto sin duda.

El día de la partida desde Chosica a San Pedro tuvo sus contratiempos. El inefable alcalde de Chosica decidió “ordenar” el servicio de transporte y ha apiñado a comerciantes y a unidades vehiculares en un incómodo corralón en plena avenida Lima Norte. Seguramente el señor Alcalde no es usuario de estas unidades, así que se da “el lujo” de maltratar a los sufridos usuarios de estas rutas, entre los que nos encontrábamos nosotros.
La ruta como siempre impresionante y era recorrida por Carlos, un experto conductor conocedor de esta difícil ruta.
En el pueblo, la atención fue siempre gentil y solícita; desde Oscar el encargado del alojamiento municipal, pasando por las encargadas del servicio de cocina – Dina y Yuli, de nuestro guía Héctor, de Severiano y del personaje más importante del pueblo, Don Manuel Olivares ayudante y discípulo del estudioso de Marcahuasi, Daniel Russo.

Días atrás a nuestra llegada había sido elegida el nuevo presidente comunal, autoridad símbolo de un orden que se mantiene a través de los años y perenniza las sabias costumbres de nuestros antepasados.
Algunos detalles a tomar en cuenta para mejorar Marcahuasi como destino turístico:
- Remodelar el alojamiento comunal (dotar con urgencia de agua caliente y mejorar las camas)
- Que la comunidad invierta en servicios en la propia meseta a fin de dotar de ciertas comodidades mínimas a los viajeros.
- Ordenar el servicio de transporte de carga que brindan los propios habitantes, vía acémilas y caballos.
- Capacitar a sus guías en el conocimiento de idiomas, principalmente el inglés.
- Mejorar el servicio de restaurantes y arreglar el horno municipal. Cuanto se extraña los ricos panes serranos de San Pedro de Casta.

LA RUTA
El equipo de ECOAVENTURA VIDA viajó con nuestra traductora Annette y la guia operadora Lourdes y un grupo místico de amigas australianas.
Se partió a las 9 de la mañana – en punto – rumbo a San Pedro a donde llegamos 2 horas y 40 minutos después.
Ahí nos recibió Dina y Yuli con sendos platos de trucha recién preparados y en horas de la noche Héctor nos hizo participar en una sesión de “Pago a la Pachamama”.
Al día siguiente, como se había planeado salimos montando briosos caballos a las 8 de la mañana. Antes de entrar a la meseta, Héctor volvió a pedir permiso a los Apus para que tuviéramos una buena estadía en la misma.
En promedio la subida a la meseta dura 3 horas. El camino tiene sus tramos difíciles, sobretodo para aquellos que no están muy acostumbrados a subir pendientes en altura y debido también a que hay partes del camino que están llenos de piedras pequeñas y medianas que hacen que tengamos que tener cuidado al poner el pie para no lesionarnos.

El camino está señalizado salvo un par de cruces de camino, en donde no está muy claro que ruta nos conduce a la meseta.
Al llegar a la meseta en Portachuelo, aún nos queda unos minutos para llegar a la portada de piedra que es la entrada a este imponente conjunto de formas líticas llenas de misterio y energía. El primer lugar impresionante que podemos admirar es el llamado Anfiteatro, una depresión que nos hace imaginar a un coliseo natural a desnivel.
Para quienes desearan caminar aún; les espera la Fortaleza, el llamado Infiernillo, que es una misteriosa hendidura, las Chullpas y a lo largo de la meseta algo más de 40 formas líticas que asemejan diversas y variadas formas, desde rostros hasta animales. Al bajar por el camino corto nos encontramos con la majestuosa PIEDRA DE LA HUMANIDAD, cuyos orígenes se pierden en el tiempo y sus escultores aún no son conocidos a ciencia cierta.

Marcahuasi a no dudar es un lugar mítico. Para aquellos que deseen acampar, su cielo en época seca ( mayo - octubre ) es maravilloso y algunas personas manifiestan haber tenido contacto con seres de otras galaxias.
Nosotros, a las 4 de la tarde ya estuvimos de vuelta y luego de un reparador descanso, cenamos una deliciosa sopa de pollo y un generoso plato de pollo frito con papas de la zona, habas y un hermoso choclo.
Luego de la cena, compartimos una sesión de fotos de rigor y luego vimos un video sobre la Fiesta del Agua que todos los octubre se celebra en la comunidad.
Al día siguiente, luego de un reparador desayuno, partimos hacia Chosica. A medio trayecto una espectacular neblina nos acompañó por un buen tramo poniendo el toque de misterio a una zona de belleza sin par.
Llegamos luego de 3 horas a Chosica donde nos esperaba la unidad que nos trasladó de nuevo a Lima.

CONSEJOS IMPORTANTES
- Ir en temporada seca. La neblina y las lluvias, entre noviembre y abril, nos pueden jugar una mala pasada. La visibilidad muchas veces es nula.
- Las personas que tienen problemas cardiovasculares, bronquiales o problemas circulatorios: abstenerse se subir a la meseta.
- Contraten los servicios de un guía conocedor de la meseta. El aventurarse a ir solos no solo puede impedir conocer todas sus maravillas sino que corremos el riesgos de extraviarnos en la meseta
- Si desean acampar; llevar un sleeping bag adecuado, una colchoneta para dormir encima, una buena carpa –adecuada para la altura - , un balón de gas que pueda usar tanto como cocina como lámpara, utensilios para cocinar, una buena linterna, alimentos, agua y un botiquín básico. Para la caminata lleve agua embotellada, frutas secas, chocolate, caramelos y barras energizantes.
- Tome nota que no estaría mal que llevara un balón pequeño de oxígeno, en caso tuviera algún problema con al altura. No olvide de tomar una pastilla para prevenir el soroche o llevar agua de coca – o simplemente mascar las hojas secas de la planta sagrada de los incas.
- Semanas antes de subir a la meseta, hacer ejercicios y caminatas a fin de adecuar el cuerpo a la exigencia de esta caminata.
- Si van en época de lluvias, llevar un impermeable. Además usar buenos zapatos para caminar, llevar un bastón de caminantes – es súper importante para apoyarse durante la caminata-, ropa ligera para el día (
y si se quedara a acampar, ropa de abrigo para la noche), un gorro y no olvidarse de usar bloqueador solar. Llevar lentes para el sol, si tiene problemas visuales.
- Si acampa, es necesario que lleven leña seca (se compra en San Pedro) para hacer una buena fogata en la noche, un poco de ron de quemar y una caja de fósforos para prenderla.

Recuerde que los ahorros no son tales al subir a la meseta. Procure alquilar un burro para cargar sus pertenencias. Recuerde que está caminando a cerca de 3,600 metros sobre el nivel del mar. Si no desea caminar, puede alquilar un caballo para subir a la meseta (es conducido por su dueño en la mayoría de casos), pero tenga en cuenta que si no tiene costumbre de montarlo al final del día lleve su ungüento para dolores musculares.
La comunicación en San Pedro siempre presenta dificultades, sin embargo los teléfonos de Claro si tienen buena conexión. Hay teléfonos públicos pero a un costo mayor que aquí en Lima, pues es telefonía rural.
Planifique su viaje. No deje las cosas a la suerte. Y si desea un viaje más seguro y confortable, busque un operador de confianza. ECOAVENTURA VIDA siempre estará a su servicio, si lo requiere. Sin duda este es un destino turístico fascinante y lleno de mucha magia e indescriptibles paisajes esperando que lo visites.
Desde este lado de la mágica bruma,
sus amigos y amigas de

ECOAVENTURA VIDA