Smiley face

Páginas

viernes, 27 de abril de 2012

LA RUTA MOCHE



La influencia de la cultura Mochica  tuvo lugar entre los años 100 a.C y 700 d.C en la costa norte del Perú con asentamientos importantes en La Libertad y Lambayeque. Esta cultura se organizó en “señoríos” de los cuales destacan el del “Señor de Sipán”, “El Señor de Sicán”, la de la “Señora de Cao” y su capital fue lo que ahora se conoce como las “Huacas del Sol y la Luna” en Trujillo. Su influencia abarcó hasta Piura por el norte y el valle de Nepeña al sur.
El pueblo mochica tuvo grandes conocimientos de la hidráulica, dominaron la cerámica y la metalurgia (cobre y oro) y fueron grandes hombres de mar y agricultores por sus conocimientos de la hidráulica.
Muchos historiadores los conocen como “moches” pero debido a su lenguaje llamado “Muchik” ,que era grabado en pallares, se les conocen sobre todo como “mochicas”.
Este pueblo se organizó en base a una fuerte segmentación de clases sociales y eran gobernados por autoridades religiosos-militares con una fuerte influencia de una religión teocrática y militarista de “dioses castigadores” cuya deidad principal fue “Ai Apaec”. Los moches también tuvieron una fuerte ligazón con el mar al cual conquistaron adentrándose a él con los “caballitos de totora” hasta las costas de Chincha.
Hoy en día, esta cultura ha sido redescubierta por su gran atractivo turístico que ha posibilitado que sea considerada la ruta con mayor potencial de crecimiento junto con Kuelap en Amazonas.
En La Libertad y Lambayeque se asientan los principales atractivos arqueológicos constituidos por las construcciones llamadas “huacas” entre las que destacan las “del Sol y la Luna”, “Huaca Rajada”, el complejo “El Brujo”; ciudadelas como Chan Chan, entre otras
Estas zonas también destacan por sus playas y balnearios como Huanchaco, Pimentel, Pacasmayo; su fértiles valles como Virú; su exquisita gastronomía y su gente hospitalaria. A ellos sumémosle también atractivos de la zona como las Pirámides de Túcume (cultura Lambayeque), el Bosque de Pomac, la Reserva de Chaparri, entre otros.
Como todo proceso de consolidación es necesaria mayor inversión en infraestructura hotelera y de servicios, en formación de capital humano y solucionar un gran problema, ya endémico en todo el país como es el de la seguridad. Esperemos que las autoridades regionales y locales fomenten la inversión privada. El sector turismo aporta divisas, genera empleo y desarrollo y es altamente inclusivo.  

miércoles, 25 de abril de 2012

Consejos para realizar y disfrutar de un turismo sostenible y responsable



La conciencia generalizada sobre la importancia de cuidar el entorno natural crece día a día en la sociedad. Pero durante muchos años no fue así. Uno de los sectores que más han afectado a la conservación del medio por el desgaste de la acción humana a lo largo del siglo XX ha sido el sector turístico, que, consciente o inconscientemente, ha perjudicado al entorno a través de una explotación de los recursos naturales excesiva, con la construcción de hoteles y resorts, y de las actividades de ocio que no han tenido en cuenta la conservación de la riqueza biológica.


El fuerte impacto sobre el hábitat, provocado, entre otras cosas, por infraestructuras construidas en zonas de parques naturales o de reservas marinas, puede ser paliado a través del llamado turismo sostenible. Este nuevo concepto de turismo, respetuoso y responsable con el medio natural, compone un nuevo sector comprometido con la idea de disfrutar de nuestro Planeta y su variedad ejerciendo un bajo impacto sobre el medio ambiente y la cultura local, contribuyendo además a generar ingresos y empleo para la población del lugar visitado.


Algunas de las recomendaciones más eficaces y sencillas para desarrollar un turismo sostenible son:
• Planifica tu viaje con proveedores que te ofrezcan garantía de calidad y respeto por la zona a visitar. Elige un establecimiento turístico que haya adoptado medidas para reducir el impacto en el paisaje, de cara a contribuir con iniciativas acordes con la naturaleza.
• Consume productos naturales de la zona y compra regalos que sean expresión de la cultura local. Además de conocer una gastronomía diferente y obtener recuerdos llenos de personalidad y diferenciación, comer en restaurantes típicos y comprar objetos locales, favorecerá la sustentabilidad de las civilizaciones o poblaciones que habiten la zona.
• Alójate en departamentos en alquiler o casas de propiedad de habitantes locales siempre que te resulte posible. Hospedándote en un lugar diferente a los habituales hoteles conseguirás un mayor reparto de los beneficios obtenidos por el turismo e impedirás una construcción desmesurada de grandes cadenas hoteleras.
• No consumas más agua o energía de la que necesites. Sé moderado y cuida de los recursos naturales también en tu viaje.
• Infórmate previamente de la historia, la cultura y los valores de las poblaciones que habiten la zona que deseas visitar. Es importante mantener conductas que sean coherentes con el lugar al que viajemos.
• Minimiza la generación de residuos. Sé cuidadoso y no produzcas demasiada basura, y en caso de hacerlo, averigua como reciclar lo utilizado.
• Si deseas visitar zonas naturales protegidas o ecosistemas sensibles, como los arrecifes de coral, infórmate previamente sobre cómo hacerlo sin degenerarlos. Debes recordar que estos lugares son el hogar de numerosas especies de gran valor ecológico y, en numerosas ocasiones, en peligro de extinción.
• Acude a algún tablón de anuncios o a páginas web de avisos locales para descubrir como alquilar una bicicleta u otro transporte sostenible en el destino escogido. Evita las rutas en vehículos a motor, como quad, motos o 4x4, ya que provocan una gran erosión en el terreno y dañan el medioambiente.



Teniendo en cuenta estas prácticas recomendaciones, sin duda alguna disfrutarán de inolvidables viajes, los mismos que también podrán disfrutar las generaciones venideras.



Un ciber abrazo desde este lado de la mágica bruma

Sus amigas y amigas de

ECOAVENTURA VIDA

viernes, 20 de abril de 2012

TRANSPORTE PUBLICO: EFICIENTE Y DE CALIDAD

Ayer se publicó el nuevo Reglamento de Transporte Urbano con el cual se espera por fin, poner en orden el transporte en Lima y hacerlo racional, eficiente y de calidad.
Ya se ha han dado los primeros pasos con el Sistema Metropolitano y el Tren Eléctrico, a los que se sumarán los 5 corredores complementarios (Panamericana Norte-Vía de Evitamiento-Panamericana Sur, Javier Prado-la Marina-Elmer Faucett, Av. Tacna-Garcilaso de la Vega-Av. Arequipa, Av. Los Próceres-Av. Abancay-Av República de Panamá y la Carretera Central), 4 corredores de integración (Av. Benavides, Av. Brasil, Av. Angamos y Av. Universitaria) así como una red de rutas cortas llamadas “reznas”.
El nuevo reglamento contempla entre otras cosas que las empresas de transporte sean de “verdad” empresas que tengan en planilla a sus conductores y cobradores, que sean dueñas de la flota de unidades en un mínimo del 40% de las unidades, asuman la administración y responsabilidad de las unidades que no sean de su propiedad, condiciones laborales que incluyan descansos luego de 5 horas de conducir y que a su vez haya un registro de siniestras por empresa.
Este proceso tomará tiempo y en una primera etapa que comienza en octubre las empresas que ganen las concesiones de las rutas podrán operar con sus unidades (euro2 y euro3) que poseen y no con el bus patrón. Esta primera etapa abarcará hasta junio del 2013, periodo en donde se incidirá en el control de rutas y frecuencias. La segunda fase incluirá la construcción de nuevos paraderos, señalización e instalación de semáforos y la incorporación progresiva de los buses patrón (euro4).
Los 53 consorcios integrados por 208 empresas y más de 25 mil unidades tendrán que operar con criterios empresariales lo que redundará en las propias empresas y sobre todo en los usuarios que hoy pasan muchas horas de sus vidas en un bus de servicio público, trasladándose en las llamadas “rutas tallarín” que son rutas irracionales que se superponen y cruzan la ciudad en rutas no lineales.
Saludamos el esfuerzo de la Municipalidad de Lima Metropolitana en iniciar un proceso que tendrá que hacerse poniendo orden, eficiencia y la autoridad necesaria. Habrá resistencias, quién lo duda; sobre todo de sectores que se benefician con el desorden y la informalidad, que son una minoría bullanguera. Basta de “mesas de diálogo” improductivas. Las leyes están hechas para ser cumplidas y sobre todo que sean en beneficio de las mayorías.

martes, 17 de abril de 2012

LIMA: "LA IMPERDIBLE"

Lima es una ciudad “imperdible”. En ella encontrarás tantas facetas, paisajes y cosas qué hacer que tiempo faltará. Sin embargo queremos resumir la ciudad en algunas actividades que no deberías dejar de hacer para poder disfrutarla. El orden en que aparecen no es de prioridad así que incluso puedes elegir de acuerdo a tus gustos.
1. Empezaremos por la zona antigua de Barranco. Entre por el Jirón Cajamarca y pasee por la zona donde vivió el poeta barranquino José María Eguren. Un regreso a los inicios del siglo XX.
2. La “hora del té” mirando el atardecer. A un precio razonable la “Rosa Naútica” le permite pasar un par de horas contemplando el mar.
3. Si le gusta la noche, no deje de ir los lunes al Bar La Noche. No se cobra cover y siempre hay una banda tocando lo mejor del jazz y soul. Si le gusta lo moderno vaya al Picas en la Bajada del Puente de los Suspiros en Barranco o sino en el Ayahuasca ubicado en una casona de principios del siglo XX. Podrá disfrutar de un trago en base a nuestro peruanísimo Pisco con frutas exóticas. O si le gusta la Nueva Trova, la Posada del Angel le ofrece todos los días música en vivo en un ambiente diferente.
4. Goce de la naturaleza, vea aves que están de paso migrando hacia el sur o norte. Vaya a los Pantanos de Villa, uno de los últimos refugios naturales de la ciudad.
5. Pasee por uno de los parques más maravillosos de la ciudad: el Olivar de San Isidro entrando desde la Iglesia Virgen del Pilar o desde la Avenida Santa Cruz. Lleve un libro y disfrute de la lectura escuchando el trinar de las aves.
6. Visite una huaca preinca de la cultura Lima. Pucllana (Miraflores), Huallamarca (San Isidro), Mateo Salado (Pueblo Libre). Siglos de historia de un pasado grandioso.
7. Camine por la parte alta de los acantilados miraflorinos. Empiece en el estadio Niño Héroe Manuel Bonilla y termine en el centro comercial Larco Mar. Parques, paisaje, mar, aire puro.
8. Tome un pisco sour o un chilcano en el típico bar inglés del Hotel Maury en el centro de Lima. Si gusta también puede ir al Bar del Hotel Bolívar o al imperdible bar del Hotel Country (San Isidro).
9. Viste las plazas del centro Histórico: la Mayor, la de San Francisco y la San Martín. Alrededor de esta última hay un “circuito de diversión” donde destacan el legendario Bar Munich, el Rincón Cervecero, el bar Zela, el Directorio, si es aficionado al fútbol “El Estadio” y no deje de ir al Queirolo y su sala Hora Zero.
10. Durante su caminata por el Centro Histórico vaya a la Panadería Los Huérfanos (esquina de Puno con Azángaro), la más antigua de Lima y coma sus “karamandukas”; en el Cordano (esquina de Carabaya y Ancash), un bistec apanado; en el Carbone (esquina de Cailloma y Huancavelica) la clásica butifarra o las ensaladas de pallares y garbanzos únicas en el Centro; “la causa limeña” en el Queirolo o el café San Antonio (Miró Quesada con Carabaya).
11. Visite la Casona de San Marcos: sus patios y salas llenas de historia en el Parque Universitario.
12. No deje de pasear por los alrededores de la Plaza de Armas; el Pasaje de Escribanos, el antiguo Museo Filatélico hoy de Gastronomía, la antigua Estación de Desamparados hoy Casa de la Literatura, el Pasaje Acuña (a espaldas de la Bolsa de Valores)
13. La Catedral, las Catacumbas de San Francisco, el Altar de las Reliquias en San Pedro, las fachadas de San Agustín y La Merced y los patios interiores de Santo Domingo.
14. La zona antigua de Pueblo Libre. Sus callecitas de fines del siglo XIX y el típico bar Queirolo.
15. El Castillo de Real Felipe, el barrio de Chucuito y el balneario de La Punta. Almorzar en el Casino Naval y pasear en un velero en el mar punteño.
16. Degustar la inconmensurable oferta gastronómica: Cala (gourmet) en la Costa Verde, Amor Amar (pescados y marisco) en Barranco, el Rafael (gourmet), tomar desayuno en el Wa Lok del Barrio Chino, comer la comida regional como la arequipeña en El Rocoto o la chiclayana en el Fiesta.
17. Pasee con el Metropolitano (del Centro Histórico a Barranco o visceversa) o con el nuevo Tren Eléctrico vaya al pujante distrito de Villa El Salvador. Hágalo entre las 10 y 17 horas para evitar las “horas punta”
18. Pasee por los centro comerciales del Cono Norte; Plaza Norte o Megaplaza. La pujante Lima en todo su esplendor.
19. Visite el Museo Virtual Metropolitano con toda la historia de la ciudad de Lima (esquina 28 de Julio con Garcilaso de la Vega), el Museo Víctor Herrera (exposición de huacos Mochicas), el Museo de Arqueología e Historia de Pueblo Libre, el Museo de Oro con sus colecciones de armas y orfebrería de oro y plata inigualables.
20. Vaya a un evento cultural en el Teatro Municipal completamente restaurado.

21. El Circuito Mágico del Agua y sus fuentes con chorros qu llegan a los 80 metros de altura.

lunes, 16 de abril de 2012

LA COSTA VERDE Y LIMA

Fuimos a La Herradura hará unos días. Como estuvimos de tarde no podemos dar fe de la “nueva iluminación” pero de hecho ha habido un esfuerzo por remodelar sus pistas, veredas y construir unas pérgolas de madera. La inversión privada ha hecho lo suyo. Los restaurantes han mejorado sus instalaciones y la “demanda” se ha hecho presente.
Sin embargo aún falta “verde”, en la playa quedan restos de lo que fue el intento de reponer la arena y el antiguo local donde funcionaba “La Máquina del Sabor” sigue en ruinas.
Es cierto que “Roma no se hizo en un día” pero los esfuerzos de un gobierno municipal con serias limitaciones para “aparecer como eficiente”, obligan a éste a “inaugurar” una obra que a todas luces está incompleta.
Un conocido y mediático urbanista exige integrar al Callao a la Autoridad de la Costa Verde y a la “sociedad civil especializada”. La verdad, lo que es necesario son “reglas claras” desde el Estado; que se haga obras públicas (ojo: municipios distritales) y el sector privado invierta respetando el derecho de todos a gozar de un “paisaje marino” que es interrumpido escandalosamente, de playas que pierden áreas públicas y protección ante peligros ambientales producidos, por ejemplo por estaciones de combustible.
Es necesario quelas “neuronas” de los funcionarios ediles funcionen. Pequeños ejemplos como “mini gimnasios públicos” deben ser replicados a lo largo de la Costa Verde. Así mismo hay que incentivar emprendimientos como las escuelas de surf, que hoy existen, y extenderlos al jogging, caminatas, vóley playa, etc. La asociación municipios-empresa privada tiene su exponente en las famosas “clínicas deportivas de la Coca Cola” por ejemplo.
El mencionado Jorge Ruiz de Somocurcio menciona que hay proyectos de inversión por US$ 200 millones de dólares a lo largo de la Costa Verde y en zonas altas del acantilado. En buena hora que sea así. Para ello solo se requiere que se plantee sin demoras qué Costa Verde queremos y que haya seguridad jurídica. Hacer extensiones de lo que es el tramo Chorrillos-La Punta, en los tramos Ventanilla-Callao y Chorrillos-Pucusana no solo es deseable sino imprescindible de cara a una Lima del 2035.

miércoles, 11 de abril de 2012

EN CASO DE EMERGENCIAS¡¡

El mundo sigue temblando y una gran preocupación surge en la humanidad. El cambio climático trae consigo grandes problemas y poco es lo que se hace para afrontarlos.
Desde ya como primera medida debemos retomar la necesidad de estar preparados y tener a la mano cosas imprescindibles que serían necesarias en caso tengamos que afrontar una emergencia derivada de un sismo de gran magnitud.
¿Qué necesitamos para ello? En primer lugar tener un sistema de comunicación con los familiares y amigos más cercanos. Para ello es importante contar con una lap top, un Smartphone u otro medio similar con su debida carga adicional “al 100%”.
Otro de los detalles es tener en un sobre seguro los documentos más importantes (títulos de propiedad, tarjetas de crédito y otros); además las llaves de la casa y el auto, en caso tenerlo, con el tanque lleno. Dinero en efectivo es indispensable, tanto billetes de baja denominación como monedas. Tener una agenda de teléfonos de emergencia y de amigos y familiares.
Un artefacto eléctrico que parecía en desuso hoy cobra vida; la radio a transistores que debemos tener a la mano con un juego de pilas guardadas en papel platina. Indispensable para estar al día de novedades.
Otra acción que hay que tomar, en caso de sismo, es desconectar todos los artefactos eléctricos y cerrar las llaves de electricidad, agua y conexiones de gas. Las primeras horas luego de un sismo son las más importantes. Es necesario contar con agua embotellada; linternas con pilas; y si es posible, un balón de gas de 5 kilos que sirva de cocinilla y para poner una bombilla de luz. También no deje de tener fósforos y encendedor, velas, lapiceros y un cuaderno, un plumón grueso, bolsas para guardar desechos, un set de cuerdas de poliester, plásticos para protegerse de la lluvia, cinta adhesivas multiusos, mascarillas protectoras. Una vez que hubieran tomado contacto con los familiares y amigos; es importante revisar las instalaciones de la casa y ser solidarios con los vecinos, si requieren nuestra ayuda.
Un botiquín de primeros auxilios (digestivos, antidiarreicos, alcohol, agua oxigenada, gasa, algodón, crema para golpes, vendajes, analgésicos, entre otros) es muy importante, así como un kit básico de herramientas más un set de cuchillas multiusos. Es recomendable tener alimentos secos y sobre todo energéticos (frutas secas, barras de cereales, chocolates, dulces, etc) además de latas de leche, atún, pan de molde, sopas instantáneas, entre otros así como alguna olla y utensilios.


No se olvide de tener pastillas purificadoras de agua, papel higénico, toallas, gel antibacterial, un peine. Además es necesario tener toallas higénicas para mujeres, medicamentos personales, artículos para adultos mayores y comida para bebés y mascotas -de haber en casa- .
No olvidar tener una ruta de evacuación si vives en edificios o zonas muy pobladas. No entrar en pánico pues éste es el peor consejero. Esta ruta no solo debe ser externa sino dentro de la propia casa (en caso de que la emergencia se dé en la noche, esto cobra mayor importancia). Tener un punto de encuentro con tus familiares cercanos y ubicarlo en una zona segura y de fácil acceso para todos.
No sería mala idea que te organices con tus vecinos. Cuenten con silbatos y saber con quiénes contar. Desgraciadamente siempre hay sujetos de mal vivir que luego de un desastre realizan saqueos y otros.
En caso nuestra casa, por desgracia, esté inhabitable, es muy necesario tener ropa de abrigo y frazadas. Sería altamente recomendable contar con una carpa y “bolsas de dormir” en caso debas pernoctar fuera de la casa.
Si vive cerca a la costa, estar atento a las alertas de “tsunami” y conocer las rutas de escape diseñadas por tu municipalidad o Defensa Civil. Recuerde que debes alejarte de todas las zonas peligrosas como lechos de ríos, puentes, etc.
Recuerda que la previsión es lo más importante. Participar diligentemente en los simulacros de emergencia. Conserva la calma. Como dice el dicho.. “Defensa Civil es tarea de todos”.

martes, 10 de abril de 2012

LA LIMA Y LIMEÑOS DE HOY¡

A raíz de una columna del antropólogo Raúl Castro, quien reseña ideas centrales de “Lima imaginada” de Javier Protzel, hemos estado pensando sobre qué nos distingue y qué nos une a los limeños.
Castro resalta la idea central del libro de Protzel, quien sostiene que “los limeños tenemos una incapacidad colectiva de percibirnos como un cuerpo o un todo, y que no tenemos, asimismo elementos simbólicos que nos identifiquen en torno a las identidades contemporáneas que hemos moldeado”. Sobre la base de una encuesta de el Grupo de Opinión de la Universidad de Lima concluye que lo que nos une a los limeños es finalmente la nostalgia, el pasado con raigambre colonial y lo que el denomina “el pasado presente”.
Sin embargo discrepamos en el sentido que ya no podemos hablar de “una Lima” ni un “limeño prototipo” y que si hay elementos no solo del pasado que nos unen muy a pesar de algunos.
Ya no es la época en que la Plaza de Armas congregaba a la sociedad o ésta caminaba con lo “mejor del baúl” yendo de compras por el Jirón de la Unión. Tampoco los sesentas existen ya en torno al Mercado Central ni la Lima que comenzó a crecer hacia sus afueras, que era una y y hoy son “varias” Lima.
Hoy en la Lima de sus grandes centros comerciales, del Metropolitano o de su Tren Eléctrico confluyen “nuevos limeños” que ya no buscan referentes en calles, casonas o plazas sino que crean estos referentes en su comida (la papa a la huancaína con el tallarín), en la música (la cumbia que se toca en Comas o en Asia), en sus aulas (una explosión de universidades se ha dado en los últimos años), en sus costumbres de compra, en sus multicines.
Una clase media renacida y fuerte asoma como un factor homogenizante. Los que hace poco llamaban ambulantes; anteayer informales; ayer, microempresas; hoy les llaman “emprededores”, que generan riqueza y empleo. Gamarra es el punto donde van desde el pobre hasta el aspirante a rico. Esto es lo que une a Lima.
Otro factor que ha unido a la ciudad es el boom inmobiliario. En los barrios medios, hoy se levantan cada vez más edificios como en las avenidas que cruzan los distritos “A” y el parque automotor, ayer con más de 15 años de antigüedad, hoy se renueva con mayor velocidad.
Lo que une hoy es la sensación de prosperidad y un mejor porvenir. Hace 20 años, millones querían irse y el panorama era sombrío. Hoy pese a lo mucho que nos falta por avanzar, nadie puede negar que estamos en la mejor etapa de la vida del Perú y que incluso no es importante cierta momentánea ausencia de "referentes comunes" pues éstos son creados y recreados a diario.

viernes, 6 de abril de 2012

OLLANTAYTAMBO

Fuimos por primera vez a Ollantaytambo en 1986. Regresando de Quillabamba en el entonces tren de pasajeros, preferimos bajar en dicho lugar para descansar un poco. Cruzamos un callejón, con muros de piedra a ambos lados; en una noche de luna llena lo que nos permitió poder caminar en esos 200 metros aproximadamente. Al llegar a la plaza nos encontramos con un pueblo silencioso, en cuyas acequias discurría agua limpia y las paredes de sus casas eran auténticos muros incas. Era como haber regresado en el tiempo y estar en la época del gloria del Imperio Inca.


En ese entonces había dos hoteles, uno caro que pertenecía a un chileno y uno barato que era al alojamiento "Miranda". Elegí el más barato pero sin embargo fue una grata estadía: las sábanas era muy simples pero limpias y el cuarto tenía "calefacción" pues abajo quedaba un horno que hacía el pan del pueblo y en las noches el calor del piso de abajo nos servía para protegernos de la baja temperatura. El único restaurante del pueblo era un lugar humilde pero con buena cocina. Una sopa caliente sació mi hambre de esa noche.


Al día siguiente, muy temprano subí a las imponentes restos arqueológicos de Ollantaytambo y al bajar tomé un inmenso vaso de jugo de naranja, recién exprimida.


La última vez que regresé a Ollantaytambo fue en enero de este año. Todos estos recuerdos de un bucólico pueblo son eso; "recuerdos". Hoy Ollanta es un caótico lugar donde se embarcan los viajeros rumbo al distrito de Machu Picchu (llamado Aguas Calientes). Es inconcebilbe la incapacidad de las autoridades para ordenar el tráfico, construir una estación de buses y mejorar la estación de trenes acorde con la importancia del lugar.


Hoy leí en el diario que se está "pensando" en construir una "vía de evitamiento" que desvie el tráfico pesado que hoy cruza el pueblo. El presupuesto de esta obra sería del orden de los 10 millones de soles y comprenderá un tramo de 3 km. Los recursos serían aportados por las municipalidades provinciales de La Convención y Urubamaba, el Gobierno Regional del Cusco y el municipio distrital de Ollantaytambo. Las obras empezarían a ejecutarse en junio de este año y durarán 3 años, pues solo se trabajará de abril a octubre (época no lluviosa).



Ojalá que los planes se transformen en obras, antes que Ollantaytambo sea destruído por la inacción de sus autoridades y por la acción de los camiones pesados que hoy atraviesan el pueblo.

lunes, 2 de abril de 2012

ALTERNATIVAS PARA SEMANA SANTA

En estos días de Semana Santa mucha gente se afana en salir fuera de Lima para disfrutar de un reparador descanso; que no precisamente lo es, en toda su extensión, pues las actividades propias de un viaje nos crean cierto stress que algunas personas no están dispuestas a afrontar.
Recuerdo cuando era niño, los días de Semana Santa eran apacibles. En la radio no sonaba más que música sacra, se hablaba en voz baja, los Viernes Santo escuchábamos el “Sermón de las 3 Horas”, en la Tv solo se veían las clásicas películas como “Los 10 Mandamientos” o “Ben Hur” y se guardaba ayuno o se comía muy poco. Hoy esa tranquilidad se ha trastocado y ya nada de ello se da.
Sin embargo siempre hay motivos para hacer algo en estos días. Algo típico es hacer la peregrinación a los 7 Templos en el Centro Histórico o ir a la escenificación de la Pasión de Cristo en Surco Pueblo. Estos días son también buen motivo para comer el clásico “bacalao con garbanzos” sea en nuestra casa o en algún restaurante que lo ofrezca. Otra buena alternativa es pasear por uno los pocos parques que tiene Lima; el Olivar de San Isidro. No deje de llevar un libro, el cual podrá disfrutar escuchando un concierto de las cientos de aves que pueblan sus árboles. Otra de las posibilidades es vestirse cómodos y dar un paseo por los parques de Miraflores, empezando enel estadio miraflorino “Niño Héroe Manuel Bonilla” hasta Larcomar.
Otras de las alternativas que tienen los limeños son los paseos marinos en el Callao, Pucusana o Ancón; pero mucha atención: verifique los reportes oceanográficos por si hay marea alta o el mar presenta oleaje fuerte. No arriesgue su vida en caso de darse estos fenómenos.
Pero si ninguna actividad de éstas le interesa; no se aflija. Estos días son un buen motivo para hacer “un viaje” hacia nuestro interior y reflexionar sobre nuestra vida y la de los nuestros. Una familia unida es el mejor remedio contra los males de estos días: la violencia, las drogas y otras lacras sociales. Conversemos con nuestro entorno. Pasemos unos días llenos de paz y afecto con nuestros semejantes. Desconectémonos del fragor de la vida diaria; de los problemas y del stress. No es necesario ser muy “religioso” o caer en la “cucufatería” para ser buenas personas.
Un feliz fin de semana largo para todos¡¡