Smiley face

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia peruana. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

PERU: MEJOR DESTINO CULINARIO

Hará pocos días el Perú ha vuelto a ser considerado como el “principal destino culinario” por los World Travel Awards por cuarta vez consecutiva.
Un importante reconocimiento para todos aquellos que vienen trabajando para posicionar la gastronomía peruana en el mundo. El trabajo es parte de una cadena de valor, un “círculo virtuoso” en donde intervienen gestores como Gastón Acurio, empresarios del mundo gastronómico, cocineros, mozos, agricultores, pescadores y tantos otros.
La gastronomía peruana tiene íconos pero su variedad es tan grande que no podemos reducirla a un solo plato. ¡Afortunadamente¡

viernes, 19 de septiembre de 2014

EL DESAYUNO PARA LOS VIAJEROS

El desayuno suele ser un elemento importante para iniciar un día agitado y aún en los días de descanso o cuando estamos viajando de vacaciones.
Esta primera ingesta de alimentos suele ser también factor de diferenciación en los servicios que brinda un hotel, sean las estrellas que tengan. Cierto es que el tipo de desayuno a recibir estará en función de lo que paguemos pero no por ello el viajero estará dispuesto a recibir “cualquier desayuno”.

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA GASTRONOMIA PERUANA

El cebiche es un típico ejemplo que pone en tapete la discusión sobre si los platos deben estar estandarizados o pueden variar de acuerdo al gusto o imaginación de quien los hace. Según un artículo publicado el día de ayer, este tradicional plato ya no solo se hace con pescado, limón, cebolla, ají y sal sino que hay cerca de 500 ingredientes con los que se hace ahora.
De pronto hay cebiche hasta de mango. Marinar con limón de pronto se ha convertido en una forma de hacer diferentes productos desde hidrobiológicos hasta vegetales. Si algún extranjero hubiera venido al Perú hace 30 años y comió un cebiche (de pescado) ahora tendrá que decir de qué quiere ese plato. Su sorpresa será mayúscula si le traen un ”cebiche de champiñones” o de algún otro ingrediente.

lunes, 9 de diciembre de 2013

NAVIDAD PERUANA: UNA OPCION PARA LA CENA¡¡

Las fiestas navideñas y de fin de año son siempre ocasión para compartir una buena mesa con los seres que tanto queremos. Más aún en un país que ha sido considerado como “el mejor destino gastronómico del mundo”.
Un invitado especial de estas mesas es el pavo. Hay diversas formas, maneras y recetas pero en esta ocasión queremos compartir con ustedes nuestra manera.
Escoja un pavo de 8 kilos de la marca de su preferencia. Nosotros preferimos uno de SAN FERNANDO.
Descongelarlo en la parte baja de la refrigeradora y en su bolsa (sin abrirla). Haga esto con paciencia, el descongelado toma su tiempo, salvo que compre uno recién beneficiado. Una vez que está descongelado, lavarlo con agua y secarlo bien.
El pavo es un ave que tiene un sabor y olor característico que para algunos no es tolerable por eso el secreto es frotarlo con limón ácido, por dentro y por fuera.
Para marinarlo prepare una mezcla con: jugo de naranja, comino, pimienta negra, um gion fan (especies chinas), ajo molido, canela, kion en polvo, salsa de soya especial . Luego frote por dentro y por fuera con esa mezcla e inyecte ron y anís (con una jeringa) en la carne. Deje macerar por unas dos horas.
Luego rellene el pavo con unas 3 manzanas verdes grandes cortadas en dos partes, ramas de apio, rodajas de naranja dulces, un manojo de hierbas finas (romero, estragón, hinojo y otras), hojas de laurel, canela entera, clavo de olor, un par de trozos de kion, guindones, pasas y otras frutas secas.
Antes de meterlo al horno, pásale por toda la piel  aceite de oliva para que dore bien.
Precaliente el horno y hornee el pavo por 150 minutos (2.5 horas) a 250º centígrados. Esté atento al horneado para echar la mezcla diluida en Coca Cola, cuando sea necesario.
Al concluir el horneado, deje reposar en el horno el pavo horneado.
¿Con qué acompañar unos buenos filetes de pavo?. Desde el tradicional “puré de manzanas” hasta ensaladas diversas (palmitos, champiñones, chonta o esparragos) pero la estrella que acompañe al pavo de esta Navidad deberá ser “el alimento de los Dioses Incas”, vale decir la quinua, sea atamalada o en risoto. Acompañe este plato con nuestras papas nativas con una crema especial.

BUEN PROVECHO¡¡



viernes, 29 de noviembre de 2013

DIGAMOS SALUD Y BUEN PROVECHO CON LO NUESTRO


Llegamos a las fiestas de fin de año. Las reuniones de amigos, las  familiares. Las dudas de siempre. ¿Qué se hará de comida?. Para los que no les gusta asumir los afanes propios de la preparación de comida; la salida más fácil es abrir unas cuantas bolsas de bocaditos, cortar un trozo de queso o salchichas y poner aceitunas en platos.
Para los que prefieren una buena comida hay muchas opciones. Nuestra variada y sabrosa gastronomía nos da "n" posibilidades.
Sin ser reiterativos en nuestras apreciaciones, la gastronomía involucra no solo lo que vemos en los platos sino todo un esfuerzo de un gran “círculo virtuoso” que empieza en el campo y termina en los restaurantes donde se emplean no solo a cheffs sino a mozos, administrativos, someliers y maitres. Ese círculo no solo se circunscribe por cierto a nuestro país sino también a todo un proceso de exportación de bienes, servicios y franquicias. El impacto socio-económico es por tanto altísimo.
Luego de recordar esto; volvamos a las posibilidades que podemos barajar para nuestras reuniones.
Para los  brindis iniciales, el infaltable PISCO PERUANO en sus diversos cocteles, desde el famoso Pisco Sour, los macerados, combinados con frutas o el Chilcano y para aquellos que prefieren “sin alcohol”, decenas de frutas están a la mano para hacer unos exóticos jugos: coconas, maracuyás, chirimoyas, guanabanas, tumbos, papayas arequipeñas y tantas otras.
Para entremeses, nuestras papas nativas bañadas en las deliciosas salsas “Huancaína” y “Ocopa”; una tabla de quesos peruanos como el Paria, los quesos cajamarquinos, de Moquegua o del valle de Majes y una selección de las mejores aceitunas de los valles iqueños.
Luego, una  entrada que sorprenda a nuestros invitados; unos “fondos” de alcachofas que crecen en el Valle del Mantaro rellenas de langostinos del “Mar de Grau” en salsa de curry y gratinadas con queso.
Y para el plato de fondo; el cereal de los Dioses Incas: la QUINUA, “atamalada”, con un sabroso filete de pechuga de pavo en salsa blanca, un filete de lomo de cerdo en salsa de mango picante o un filete de trucha de Puno en salsa de pimientas.
De postre, un mouse de “berries”, que ya se cultivan en nuestros campos y para asentar, una copita de Anís Nájar Arequipeño y una taza de café Tunki  de Sandia, gourmet y 100% orgánico.

Como ven, no es necesario apelar a platos de otros lugares o productos que no se producen aquí. Calidad al alcance de todos.
Fomentemos una nueva cultura gastronómica "navideña" y exportémosla al mundo.

“Salud” …y “Buen Provecho”


viernes, 8 de noviembre de 2013

EL CEVICHE: PLATO INSIGNIA DE LA GASTRONOMIA PERUANA

El plato por excelencia de la gastronomía peruana es el ceviche. Hay muchas cocinas regionales con platos representativos en cada una de ellas, pero en todas figura el ceviche sea con pescados de mar en las zonas adyacentes al mar (mero, corvina, lenguado, cojinova, liza y otros) o pescados de río o laguna en la zonas andinas (trucha, pejerrey) y amazónicas (doncella, paiche).
El origen del ceviche es “humilde” y se remonta a las necesidades de los pescadores quienes empleando solo el pescado recién salido del mar - luego de eviscerarlo lo lavaban con agua de mar era “cocinado” con jugo de limón más ají-  saciaban su apetito desde inmemoriables épocas precolombinas.
Hoy el ceviche es consumido con diversos acompañamientos pero sus ingredientes centrales son: el propio pescado del día sin refrigerar ni menos congelado; jugo de limón peruano; cebolla roja cortada a la pluma; sal y ají de preferencia la variedad limo, por su sabor y olor. A este plato se le acompaña con camote sancochado, cancha, zarandaja en el norte del país, yuca, hojas de lechuga, yuyo, apio, choclo (maíz), rodajas de rocoto, kion o mariscos, moluscos y otros frutos de mar (“ceviche mixto”).
Es cierto que este plato se come a lo largo de la costa de los países americanos y tiene reminiscencias en Japón (“sashimi”) y variantes como el “tiradito”; pero es en el Perú donde logra su perfección. Como bien dice un adagio antiguo “la práctica hace al maestro”; ella origina algunos secretos que debemos tener en cuenta a la hora de hacer un ceviche.
Primero lavar bien el pescado sin piel, el cual se ha cortado previamente en cubos medianos. Luego de quitar suavemente el agua, agregar el jugo de limón recién exprimido. Los limones deben ser de cáscara delgada, medianos y “pintones” (color verde brillante). Aparte lavar bien la cebolla, exprimirla suavemente y picarla “a la pluma” y exprimir encima un limón. Algunos mezclan la cebolla o la sirven aparte, ello es cuestión de gustos.
Una vez que el jugo del limón ha “cocinado”  el pescado, agregar sal al gusto y el ají cortado finamente, de preferencia sin pepas ni venas (esto también depende del gusto).
Para finalizar se le agrega pimienta negra recién molida y si usa pescados de carne oscura o de sabores fuertes como la liza agregue culantro finamente picado.
El ceviche es un plato que se come ni bien se prepara y como ya dijimos se elabora con pescado fresco del día, una de las razones por las que se consume de preferencia en las mañanas.
El ceviche como toda la gastronomía peruana reúne una enorme de cadena de participantes desde los pescadores, pasando por los trabajadores de los terminales pesqueros, mercados y otros hasta los cocineros y mozos de restaurantes que nos alcanzan el plato a la mesa. Esto origina todo un “círculo virtuoso” que deriva en un gran movimiento comercial.
En ECOAVENTURA VIDA somos respetuosos del cuidado del medio ambiente y de las especies; por ello recomendamos no comer especies en peligro de extinción, que no tengan el tamaño mínimo requerido para su captura o cuya captura esté prohibida por una veda.
El cebiche es un plato que no solo se consume en grandes restaurantes sino que está al alcance de todos los bolsillos y se expende incluso en afamados “huariques” (restaurantes pequeños y populares) e incluso en “carretillas” en concurridas esquinas de la capital, las que son hoy objeto de revaloración por parte de afamados chefs peruanos.
Y como no podía dejar de ser, el cebiche tiene su día: el 28 de junio de cada año, sin embargo el ceviche se consume todo el año, no importa si haga calor o frío y el acompañamiento ideal es un vaso de cerveza bien helada.

Buen provecho y salud por nuestra gastronomía¡¡


viernes, 25 de octubre de 2013

DIA DE LA COCINA Y GASTRONOMIA PERUANA

Hoy se celebra, desde hace cinco años, el Día de la Cocina y Gastronomía Peruana”, instaurado por el Congreso de la República.
No hay duda que hoy en día uno de los aspectos que están vinculados estrechamente con el orgullo nacional es nuestra gastronomía.
Ha sido un despertar que ha posibilitado un boom que no solo está vinculado con los chefs y los comensales sino con un vasto sector de nuestra economía que son los agricultores costeños y andinos así como con una realidad que recién se empieza a descubrir como es  la Amazonía.
Hay sin embargo algunas voces se alzan contra esta corriente. Para unos, es solo una “corriente comercial”, para otros una exageración que todos los íconos de nuestras mesas tengan “su día”. Creemos que hay que mirar este fenómeno en su justo medio. De tener un referente nacional en nuestra “comida criolla”, se pasó a lo que era llamada la “cocina novoandina” hasta la llamada “cocina fusión”. Esta última es una adaptación de diversos estilos de cocción, milenarias costumbres actualizadas y el uso de ingredientes desconocidos hasta hace muy poco, como los provenientes de la Amazonía, o que se han puesto en valor gracias a la opinión de algunos “chefs” famosos (quinua, cuy, cacao o café orgánicos).
Nuestra cocina peruana es resultado de un proceso que ha fusionado diversas culturas que se asentaron en nuestras tierras; desde las preincas e incas hasta la llegada de la española, influenciada por los árabes, la proveniente de tierras africanas con la llegada de personas que venían como esclavos, la china, la japonesa y de otros países europeos (Francia, Italia, Alemania y otros). Desde la pachamanca, pasando por el arroz chaufa, el ceviche, el pollo a la brasa, los postres limeños, el carnero al palo hasta el uso del cilindro o de la llamada “caja china”. Todo ello es una fusión que hoy se consolida como una gran oportunidad que ya produce un “círculo virtuoso” que se proyecta a otros países bajo la modalidad de inversión directa peruana o franquicias. Esto conlleva que las exportaciones de ingredientes y de servicios (capacitación y aún de los propios chefs) se hayan ido por las “nubes”. Venir hoy al Perú a aprender “cocina” o hacer una pasantía en un restaurante “5 tenedores” se ha convertido en una necesidad para muchos en el mundo.
El reto es grande para seguir creciendo. Ya no solo es Gastón quien apuesta por la internacionalización de nuestra gastronomía, aunque tenemos que darle al buen Gastón el mérito de ser uno de los que la iniciaron. Otros como Mariano Valderrama, Raúl Modenesi, Isabel Alvarez, Cucho La Rosa y muchos más también pusieron su grano de arena para este boom.
La agenda es variada y exigente: desde mejorar la calidad en el servicio de muchos restaurantes, sobre todo a nivel de los que ofrecen “menú” hasta la protección de nuestros productos de bandera.

FELIZ DIA DE LA COCINA Y GASTRONOMIA PERUANA







jueves, 29 de agosto de 2013

A 8 DIAS DE MISTURA: LA GASTRONOMIA SIGUE DANDO LA HORA

A 8 días que se inaugure la sexta versión de MISTURA, el tema de la gastronomía peruana sigue en candelero.
Hoy el profesor Enzo Defilippi retoma en su columna semanal la opinión del crítico gastronómico Ignacio Medina respecto al modelo de negocio que se viene llevando a cabo en el Perú. Ambos coinciden que la propuesta (ingredientes caros y amplia oferta) no es sostenible en el tiempo como negocio y que tarde o temprano ello los llevará a la ruina.
Es la opinión de expertos en el tema así que no pondremos en duda la seriedad de lo que sostienen pero debemos entender que estos son emprendimientos privados y su éxito o fracaso es responsabilidad solo de ellos. Es cierto que hoy en día abrir un restaurante demanda muchos más recursos que hace 10 años y ello se refleja en el presupuesto de inversión, los sueldos que deberán pagar a los cocineros y mozos así como en los precios de las comidas y bebidas. Sin embargo, se siguen abriendo restaurantes, restobares y otros, y muchos de ellos, sobre todo los más exitosos tienen una larga data. Esto quiere decir que hay consumidores y capacidad de pago, muy a pesar de lo que sostengan Defilippi y Medina, que claro está se ponen en el “pellejo” de los consumidores y eso está bien también. Pero que mejor filtro que el mercado. Ante una oferta amplia y competitiva, solo los más eficientes podrán seguir en el mercado.
Ya que hemos mencionado Mistura; el día domingo pasado, el diario La República y hoy la revista Correo Semanal publican sendas entrevistas al gran Bernardo Roca Rey, hoy presidente de la APEGA (Asociación Peruana de Gastronomía) responsable de la feria Lima Mistura 2013. Este año esta feria se llevará a cabo al lado del mar, recordando con ello la importancia del agua en el proceso del negocio gastronómico y lo que implica también su cuidado en particular y en general del medio ambiente para la sostenibilidad de las fuentes de comida de la humanidad.
Hoy en día la Amazonía es objeto de interés y de descubrimiento en cuanto a sus productos y su cocina; pero ese interés no va acompañado por la preocupación por mantener su entorno libre sobre todo de las amenazas de la minería ilegal que contamina con el uso del mercurio, cuando busca el oro. ¿Qué horizonte de vida puede tener una “cocina amazónica” si sus ingredientes y hábitat están amenazados?
Esperemos que la gastronomía peruana siga sorprendiendo al mundo, a los conocedores como Alain Ducasse o Carlos Petrini y siga el camino de la inclusión. Que sus productores y actores se vean beneficiados y el peruano siga sintiéndose orgulloso de ella.
Como lo hemos sostenido, la relación gastronomía-turismo-desarrollo está clara. Viajero que come nuestra comida y se queda encantado con ella, buscará un restaurante donde comerla en su ciudad de origen y ese restaurante demandará los insumos. Ello trae un “círculo virtuoso” pues habrá productores nacionales que exporten y den empleo a muchos peruanos.

Que siga adelante esta propuesta¡¡


viernes, 19 de julio de 2013

CALIDAD: NO SOLO EN LOS FOGONES SINO TAMBIEN EN LAS MESAS¡¡

En el marco de los premios a los mejores del mundo de la gastronomía peruana, han sido distinguidos dos personas que tienen singular relevancia. Ellos son el ganador del premio al mejor maitre, Ronald Rodríguez (ASTRID & GASTON) y el ganador del premio al mejor mozo Raúl Nicacio (WA LOK). La revista CORREO SEMANAL ha publicado una excelente nota sobre ellos.
Ambos de origen humilde pero que con esfuerzo y dedicación han logrado llegar a la cúspide de sus carreras. No es casual que ellos trabajen en dos restaurantes que son de los mejores en su carta. Creo que la calidad llama a la calidad.
El boom de la gastronomía lamentablemente aún no tiene un correlato con el servicio que se brinda. Y no hablo solo de los grandes restaurantes. Creemos que para ofrecer calidad de servicio no se requiere ser ni grande ni pequeño en ventas o en espacio físico; sino grande en la filosofía de trabajo.
Hay muy buenos “huariques” pero que no tienen un baño limpio o sus mozos no son amables o restaurantes de cierto prestigio que adolecen de un adecuado control en el manipuleo de los ingredientes (en la preparación) o al momento de servir los platos. Esto es grave pues se expone la salud de los comensales.
Afortunadamente el sector gastronómico se ha dado cuenta la importancia no solo de contar con un buen maitre (o alguien que cumpla esa función en un restaurante pequeño) o de un adecuado servicio de los mozos. Recién hay esfuerzos para capacitar ya no a nivel de chefs sino en esos puestos claves. Tanto uno como el otro deben conocer al “dedillo” los platos que se expenden. Ellos son los “vendedores” del restaurante o el bar. A mayor conocimiento, mayor es el margen que tendrán para ofrecer a los clientes.
Un día quise aconsejar  a una señorita que atendía en un restaurante del Centro de Lima, a fin que mejorara su servicio. La respuesta fue decepcionante. “Ella no atendía mejor porque ahí solo se vendía menú y no daban propina”. Lastimosamente ella no entendió que el ser mozo no es un “cachuelo” (trabajo eventual) y menos que siempre trabajaría ahí. Los buenos siempre, tarde o temprano, serán captados para irse a algo mejor.
Otro detalle que muchos empleados no toman en cuenta es que si al restaurante o bar donde trabajan les va bien, ellos no solo tendrán empleo sino que les irá mejor. Así de simple¡ Hay muchos que ya entienden eso, sin embargo los hay otros que aún hablan de “explotación”. Creemos que el crecimiento económico ha posibilitado que en este sector que los sueldos mejoren así como las condiciones de trabajo y que la demanda por gente preparada y con alto rendimiento es cada vez mayor.
Finalmente, creo que debo incidir en algo lógico pero que no siempre lo entendemos con claridad. Para ser mejores, solo depende de uno mismo. Del esfuerzo que pongamos en capacitarnos, para cambiar de actitud y trabajar en base a una filosofía de calidad en el servicio. El cliente es la razón  de nuestro trabajo.

miércoles, 2 de enero de 2013

CALIDAD DE SERVICIO EN EL SECTOR GASTRONOMIA



El boom de la gastronomía es un hecho que se ha consolidado en estos últimos años gracias al trabajo eficiente de un grupo de inversionistas, chefs y otros, quienes han puesto en valor una ancestral oferta así como  han logrado una fusión que es alabada por propios y extraños.
La gastronomía ha traído como consecuencia un círculo virtuoso del cual se han beneficiado los productores agrarios, nuestros pescadores, escuelas de gastronomía, inversionistas, exportadores de los insumos a mercados donde cada día hay una mayor presencia de restaurantes peruanos y muchos más.
Sin embargo, hay aún un gran déficit en este circuito gastronómico. No solo hay que tener platos exquisitos y bien presentados sino que es necesario contar con excelencia en el servicio.
Ya lo hemos señalado anteriormente en nuestro blog e insistimos con ello a raíz de algunas declaraciones de los especialistas.
Hay dueños de restaurantes que piensan que la “última rueda del coche” son los mozos. Para ellos no importa si cuenten  o no con experiencia o si tengan un perfil adecuado para el puesto. Se cree que “cualquiera” puede servir un plato en nuestra mesa y ello es un craso error. Un concurrido café cerró sus puertas el 2012 y les aseguraríamos que una de las principales razones fue la mala atención que habrá ahuyentado a muchos clientes. El personal contratado, en su gran mayoría, eran jóvenes inexpertos que eran mal remunerados, sin mayor capacitación y con poca actitud.
Muchos expertos han señalado este déficit, aún en restaurantes considerados “de categoría”. Producto de ello, recién hay ya algunos intentos para capacitar a los mozos y en general a todas las personas involucradas con la atención al público.
Hay la mala percepción que la calidad en el servicio es inherente a un nivel de precios medio a alto, pero a todas luces ésta es una mala percepción. Es cierto que la sofisticación de un plato está relacionada con un nivel de precio pero no por ello debemos pensar que limpiar la mesa antes de servir, servir adecuadamente, poner las servilletas y ser amables solo lo podemos esperar en un restaurante 5 tenedores.
Un buen tiempo íbamos a un restaurante del Centro Histórico a almorzar. La persona que nos atendía nos daba, muchas veces, el plato en la mano o los pasaba por encima nuestro. Ante ello, le hicimos una observación y les sugerimos cómo debía atender. Su respuesta fue realmente frustrante. Nos dijo que “ella estaba ahí solo por un tiempo”.
Realmente esta persona nos demostró la poca motivación y el nulo interés por ser mejor. Ese es nuestro reto; “tratar cada día de ser mejores”; no importa si solo estemos de paso en una ocupación. Lo contrario hará que dónde trabajemos nunca haremos un trabajo eficiente y por tanto fracasemos en cualquier trabajo.
Muchos años atrás, en un restaurante de Munich, vimos a un mozo atender 18 mesas a la vez. Recibía los pedidos, los traía a la mesa, llevaba la cuenta y  cobraba. Todo siempre con una sonrisa y dispuesto a que nuestra estancia ser grata. Lo observé por buen tiempo y claro no solo el dueño ganaba sino él mismo, pues recibía jugosos “tips”.
Pienso que una de las ocupaciones, en el sector de la gastronomía y de diversión,  en donde uno puede contribuir  mejor a su empresa es en este puesto. El mozo no solo nos atiende sino es el vendedor del restaurante, el relacionista público y el “pararrayos” que aguanta las primeras críticas. Para ello no solo tiene que estar capacitado sino tener “espíritu de servicio”.
En un restaurante donde siempre voy, hay 15 mesas y 3 personas atienden a la hora del almuerzo. Demasiada gente, nos parece. Este restaurante tiene que afrontar costos fijos muy altos y al final todos pierden, pues los dueños tienen una rentabilidad muy baja y los propios trabajadores no pueden recibir mejores sueldos, pues los gastos son muy altos para un nivel de ventas mensual.
Espero que este primer post del 2013 sirva para incentivar un mejor trabajo de los involucrados y para que los dueños de restaurantes tomen conciencia que no cualquiera puede ser mozo. No importa si seamos jóvenes o de edad madura, todos tenemos la obligación de ser mejores y contribuir a que la empresa que nos contrata sea cada vez más rentable; pues esto será en beneficio de todos.
Un feliz 2013 para todos nuestros (as) lectores (ras)¡¡¡¡

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EL BOOM GASTRONOMICO

Un detalle que no ha dejado de ser percibido por muchos es el interés desatado por la gastronomía. En el imaginario de muchos el líder indiscutido de esta corriente es Gastón Acurio, chef y empresario exitoso. Lo antecedieron en el esfuerzo muchos otros como Teresa Ocampo, Mariano Valderrama, Isabel Alvarez; Rosario Olivas y muchos más. Desde eximios cocineros hasta escritores pero sin duda alguna quien mejor ha conjugado el arte con los negocios es Acurio.

Antes ser “cocinero” era un oficio menor con poco “charm”. Ahora se llaman “chefs”. Las escuelas de cocina han proliferado y platos de la gastronomía popular hoy están en todas las cartas de restaurantes que se precien “ser de calidad”.


El Pisco, nuestra gastronomía y la enorme biodiversidad son motivo de orgullo nacional. No hay quien “saque pecho” por ellos. Los ollucos, la quinua, las ocas, las papas nativas, y otros que antes solo estaban en las mesas humildes hoy se hacen de mil maneras, cada cual más sofisticada.
El “pensamiento Acurio” es parte de toda propuesta inclusiva. Todos hablan ya no solo de hacer negocios sino de incluir a los agricultores, a los comerciantes e incluso a los recicladores. Bien por ello. Es un mérito indudable.

Falta mucho por hacer. Sin duda alguna. Que mucha gente viva en pobreza extrema y tenga lo mínimo para comer, es algo que no podemos ocultar y que ello conlleva problemas sociales como la tuberculosis, los que preocupan sobremanera. La solución a ello y la lucha contra la miseria no pueden esperar.
Como dice el spot de la “Marca Perú”, todos tenemos derecho a comer “rico” pero no solo eso: todos debemos tener el derecho a comer bien. En los años 50s en las mesas populares no faltaban las menestras o un buen pescado frito. Con las sucesivas crisis no era raro escuchar que la gente se alimentara con “Nicovita” (comida para aves) o tomara una taza de té en el desayuno. Estas inequidades no pueden volver a ocurrir. Un país en crecimiento no puede darse el lujo de no mirar a los más pobres.

Como dato anecdótico mencionaremos que en un país vecino, conocido por no tener una gastronomía al menos regular; hoy se empeñan en promocionar lo poco que tienen e incluso hasta intentan “apropiarse” de productos o platos muy peruanos. No cabe duda que lo avanzado en Perú es motivo de imitación. Por algo será¡¡

jueves, 8 de octubre de 2009

Mistura y sabores Peruanos



Qué duda cabe del éxito alcanzado por la segunda versión de “Mistura” con alrededor de 150, 000 visitantes y muchos que nos quedamos sin poder ingresar. Una primera conclusión: el crecimiento económico ha alcanzado a un buen sector de la población que no dudó en pagar 20 soles (aprox. US$ 7.00) solo por entrar al recinto. Desde ya, esto no se veía hace tiempo, como en los lejanos años de la Feria del Hogar. Podría decirse que es posible hablar de la reconstrucción y/o crecimiento de un sector socio económico medio. Sin embargo se esperaría que en futuros eventos, el precio de la entrada baje, máxime si esperamos que sea mayor el número de visitantes.

Otra de las constataciones que saltan a la vista es el papel de un líder positivo (Gastón Acurio que ya no solo habla de comida sino que el día domingo fue publicada una entrevista en donde manifiesta muy buenas opiniones sobre el Perú y su destino) y todo un equipo de gente que reunió cocineros, comensales, pequeños productores agropecuarios y expertos de fama mundial en un ambiente lleno de “humos de diversos olores”, como bien reseñaba Soledad Marroquín en SOMOS. Lo que hay que resaltar es como finalmente, la iniciativa privada hace lo que debió hacer el Estado hace muchísimo tiempo y a tono de los tiempo, incluso se habla de crear espacios democráticos, inclusivos y de nivelar desigualdades. La gastronomía se ha convertido en vehículo de desarrollo que involucra a más del 11 % del PBI, según datos anunciados.

Nos preguntamos, ¿qué papel le toca ahora al Estado? Complementar este esfuerzo con imaginación y con excelencia en el manejo de PROMPERU, destinando sus recursos de manera eficiente y complementando el esfuerzo privado para que eventos como Mistura se proyecten a nivel mundial como es el Oktoberfest alemán, que este año ha celebrado sus 176 años y con una duración de 16 días¡¡ y es considerado el mayor espectáculo público del mundo. Ni bien acabó el día 04 de octubre, ya empezaron los preparativos para la versión 177 (ver la web: http://www.oktoberfest.de/en/ en donde se anuncia que faltan 348 días para el siguiente). En este evento no solo venden cerveza y platos típicos de la región de Baviera dando empleo a mucha gente, sino también se vende ropa típica así como souvenirs. Y sabe usted amigo (a) que nos lee, cuántas personas fueron al Oktoberfest de este año?… alrededor de 5.7 millones de visitantes. En el Oktoberfest 2009 se consumieron 6.5 millones de litros de cerveza. Cuántos litros de pisco, vino y café peruanos se podrían consumir en un Mistura con 500, 000 visitantes, por decir una cifra?

Qué se necesita para dar el salto que haga de este evento uno de los grandes del mundo?
Gastón Acurio reclama el espacio de la Feria del Hogar, sin embargo tenemos el Campo de Marte, en donde una feria que debió ser temporal se transformó en permanente, gracias a la inacción de las autoridades municipales. En este enorme espacio está la salida para alojar Mistura 2010, salvo mejor parecer.
Por otro lado, desde ya PROMPERU debe destinar un presupuesto para cofinanciar este evento y que nuestras embajadas en el mundo hagan su tarea con prontitud. Mistura 2010 debe estar ya en las agendas de los visitantes especializados – por lo menos - y de los principales medios de comunicación del mundo.
No dudamos que Acurio y todo su equipo ya deben haber empezado a trabajar en la versión número 3 de Mistura, subsanando algunas deficiencias que con precisión se reseña en SOMOS (edición N° 1191 del pasado sábado). A no dudar el Mistura 2010 será mejor que el del presente año¡¡
Siendo el Perú un país con una enorme mega diversidad de productos agropecuarios (por dar un dato: en el Perú se cultivan 3000 especies de papa, la chirimoya, la lúcuma y otros, solo por mencionar algunas “delikatesen” de reconocimiento internacional) y con una inmensa variedad gastronómica; es imperativo, que el Estado debería hacer en el más breve plazo un GRAN MUSEO DE LA GASTRONOMIA y hacer de él, un lugar imperdible de visita para todo aquel que pisa nuestra bendita tierra.

Como ya lo avizoran muchos, la comida hará que nuestros productores, nuestros cocineros y la economía en general, encuentren un nuevo resorte de desarrollo que posibilite la eliminación de la extrema pobreza que tanto lacera nuestros sentimientos.

Finalmente, es necesario también que otras instancias colaboren en este boom de la gastronomía: el Ministerio de Educación promoviendo escuelas serias de formación de cocineros, barmans, mozos y otras ocupaciones vinculadas; las Municipalidades, supervisando la calidad de los restaurantes y colaborando en la capacitación práctica de sus gestores, sobre todo de aquellos que no cuentan con una adecuada infraestructura y calidad de servicio; asimismo los Ministerios de Agricultura, de Producción y MINCETUR hagan su tarea para generar las cadenas productivas que posibiliten que este boom gastronómico sea realmente inclusivo y sus beneficios no “chorreen” sino se distribuyan de manera justa entre todos los involucrados.

De hecho un país megadiverso como el nuestro, debe producir también eventos que estén a la altura de su riqueza natural y cultural, MISTURA es una muestra de ello.

Desde de este lugar de la mágica bruma.
Sus amigos y amigas de
ECOAVENTURA VIDA