Smiley face

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2020

EL VUELO 2022 PROCEDENTE DE CUSCO ANUNCIA SU LLEGADA


Sabemos que tu sueño es conocer el mundo. Nuestro sueño es que se convierta en realidad, cuando llegue el momento y volvamos a darnos ese gran abrazo, hoy detenido en el tiempo.


Hoy cumplimos 65 días de aislamiento social debido a un virus nacido en la China. Miles de turistas se quedaron con sus planes de viaje frustrados, cientos de aviones permanecen en tierra, miles de empleos están en peligro y por supuesto muchos hogares que dependen de esos empleos corren peligro de caer en la pobreza.

Conocimos a mucha gente buena en los años que hemos trabajado en el sector. Gente emprendedora que hizo de este sector una fuente de empleo, divisas y por ende desarrollo. Agentes turísticos, guías, porteadores, trabajadores hoteleros, de restaurantes, de líneas aéreas, de transporte terrestre y lacustre (lago Titicaca) y de empresas concesionarias de los trenes del sur del Perú. También a los operadores de actividades de aventura en Manú, Iquitos, Lunahuaná, la Cordillera Blanca y Negra. Cómo olvidar a la gente de las playas del Norte, a los operadores de Paracas, Ica y Nazca; a los que operan en el Cañón del Colca, en el nororiente (Amazonas, Cajamarca, San Martín); a los que operan en el Valle del Mantaro, Selva Central y la sierra de Lima (Oyon, Cajatambo, Yauyos, Huarochiri entre ellos a los que trabajan en Marcahuasi, Huancaya, Laraos, Vitis, Churín y otros). También q los de Huayllay y la linda tierra de Huánuco y Tingo María desde también contactamos con la tierra roja de Pucallpa. Así como lugares y operadores de la gran ruta de José María Arguedas, Apurímac y Ayacucho y muchas ciudades y personas más que se quedaron grabados en nuestra mente y corazón.


El Perú por cierto, cómo ven, no es solo Lima, Cusco, Machu Picchu y el Lago Titicaca pero estos destinos  sí son los abanderados del interés del turismo receptivo, el cual. proyectaba un crecimiento del 10% este 2020, cifra que por cierto no será posible.
Tampoco podrán movilizarse millones de turistas internos, aquellos que ya habían aprendido a moverse los fines de semana a lugares cercanos como Canta, Huacho, Caral, las Lomas de Lachay y Lúcumo, la Albufera de Madio Mundo, Lunahuaná, la ruta del. Pisco en Cañete e Ica y otros destinos; así como los fines de semana largos ("puentes") cuyos viajes movían importantes cantidades de personas con el consiguiente beneficio para los operadores sino de mucha gente lugareña.

¿Qué hacer para revertir esta preocupante situación que abate la economía del Perú y por cierto al sector turismo? Primero evidentemente salir guardando los cuidados de distanciamiento social y de salubridad. Ello evidentemente encarecerá los "paquetes" pues una unidad de transporte terrestre de 20 personas no podrá ir a más del 50% de su capacidad. Normas rigurosas harán más caros los servicios de restaurantes y también otros servicios.

Sin embargo tarde o temprano los viajeros volverán a desempolvar mochilas, maletas y sobre todo ganas de recorrer el mundo. Entre tanto se requiere redimensionar muchas empresas, reinventar servicios y quitarnos de encima el temor.
El golpe ha sido fuerte para todos. Grandes, medianas y pequeñas empresas deberán retomar el camino. Es momento de unir fuerzas, de realizar alianzas y de recrearnos. 

En ECOAVENTURA VIDA, siempre hemos estado preparados para las crisis, sabemos que siempre llegan, la clave es tomarlo como oportunidades para recrearnos e innovar, lo importante es enfrentarlos. Confiamos y seguiremos apostando por este sector, pero esta vez, el turismo no será el mismo, será MEJOR!!.



Retomemos el trabajo eficiente en el ministerio del ramo, en Promperu, en las Cámaras y en los gremios. La pasión por viajar y la aventura no morirá. Está en los genes del hombre que desde la prehistoria se movilizó por el mundo, navegó mares, acampó al aire libre.
Finalmente, sin dejar de priorizar la iniciativa privada fuente de libertad y desarrollo, cabe decir que es tiempo para que el Estado apoye también al sector, sin cuyo trabajo se dejaría de generar empleo y divisas y por cierto desarrollo.

Este es un gran momento para recrear este sector y hacerlo más amigable para todos.

Por ahora sigue quedándote en casa, el lugar más seguro y comparte con la familia.
Hasta la próxima.
Tus amigos de
ECOAVENTURA VIDA.

lunes, 7 de marzo de 2016

Turismo una mirada al futuro


El Perú tiene un enorme déficit de infraestructura vial, transporte aéreo y otros, todas vitales para que el sector turismo crezca a un ritmo del 10% anual como plantea más de un candidato a la presidencia, sabedores de la importancia de este sector como generador de empleo y de divisas.
Sin embargo, el retraso en el inicio de las obras del aeropuerto de Chinchero y en la construcción de la segunda pista del Jorge Chávez así como la ampliación de sus instalaciones son dos malas señales que nos preocupan.

martes, 2 de febrero de 2016

7 Millones de Turistas: Una Meta que sea realidad pronto.


Al ritmo de la campaña electoral, surgen diversas promesas como el duplicar en cinco años el número de turistas que lleguen al Perú; vale decir que la cifra llegue a los 7 millones de turistas.
¿Es posible ello? Creemos que es deseable más será difícil de concretar, habida cuenta que vivimos épocas de crisis a nivel mundial. Para lograr esa meta deberíamos crecer a tasas anuales mayores a 15% y ello es poco probable.

Exijamos a nuestros políticos y futuros gobernantes seriedad y trabajo. Seriedad para plantearnos metas posibles y trabajo para lograrlas.

lunes, 19 de octubre de 2015

SIETE AÑOS AL SERVICIO DEL PERU

Este jueves 22 cumplimos siete años escribiendo este, vuestro blog. Una acertada idea de Lourdes, Chema y Sonia, que luego de algunos años se ha convertido en un leído espacio donde nuestra preocupación es mostrar y promover el Perú, su cultura, sus principales atractivos y en especial apuntamos a poner en relieve la ciudad de Lima y su Centro Histórico lleno de espacios dignos de resaltar.
A lo largo de estos años hemos merecido la atención de muchas personas quienes no solo leen nuestras publicaciones sino nos brindan sus opiniones y sugerencias. Las lecturas proceden de diversos países (hasta de la lejana China o de la aún poco conocida –por los peruanos -Africa).
El blog no pretende ser solo un canal de venta de nuestra empresa ECOAVENTURA VIDA (http://www.ecoaventuravida.com) sino ante todo un medio de opinión y de planteamiento de propuestas. El Perú pese a ser un destino lleno de atractivos y productos turístico aún no logra atraer a más turistas. Este año se espera que lleguen no más de cuatro millones de viajeros pero si contrastamos esta cifra con las que muestran Cuba o Chile, no cabe duda que aún falta mucho por hacer por parte del ministerio del ramo, el organismo de promoción –PromPerú- y la propia empresa privada. Para ello se requiere –con urgencia y entre otras medidas- solucionar pronto y de manera radical el problema de inseguridad que vive el país.

lunes, 7 de septiembre de 2015

PERU, ¿DESTINO DE LUJO?

Leímos un interesante artículo publicado en la edición de aniversario de Semana Económica sobre cómo –desde la  óptica de Adriana Roca, la autora- el Perú está convirtiéndose en un destino de “lujo”. Sin embargo, valga decirlo, que un país reciba cada vez más turistas de altos ingresos no lo hace en sí un destino de esas características.
No cabe duda que los cambios ocurridos en los últimos 25 años han posibilitado una mejor infraestructura hotelera, mejores carreteras, restaurantes de primer orden, entre otros. Sin embargo aún la agenda pendiente –entre otras cosas el combate eficiente contra la inseguridad- impide que tanto el organismo estatal de promoción del turismo, PromPerú, como el sector privado busquen, con éxito, orientar la percepción del turista a fin que consideren la visita a nuestro país cuando piensen en un destino de lujo.
El viajero de altos ingresos cuando quiere lujo no viene precisamente al  Perú. Esas es una realidad. El Perú debe ser promocionado como un lugar donde se viven experiencias “únicas y plenas”  en un entorno maravilloso. Y qué mejor que sí podemos ofrecerle, por ejemplo, hoteles como los mencionados por la autora del citado artículo.

viernes, 20 de diciembre de 2013

NAVIDAD, FIESTA DE AMOR: SOLIDARIDAD CON QUIENES MENOS TIENEN


A pocos días de la Navidad, fecha en que los cristianos festejamos el nacimiento de Jesús hecho hombre, constatamos que el espíritu de esta celebración ha cambiado con el paso de los años. El amor, la fraternidad y la solidaridad da paso a una fiesta consumista y que llama a “compartir” regalos y cuanto más caros sean, mejores serán vistos quienes los dan.
Claro está que el aumento de las ventas de los negocios trae consigo muchos beneficiarios, eso no lo podemos poner en duda pero no estamos de acuerdo en que esto prime sobre el mismo espíritu navideño, máxime que Dios hecho hombre nace en un pobre pesebre de unos padres buenos y humildes.
Sin embargo, si queremos cambiar algo la sociedad actual debemos primero cambiar nosotros mismos. Hay muchas personas, incluso en nuestro entorno cercano que aún afrontan escasez no solo de cosas materiales sino de compañía, de una palabra de aliento o sufren de enfermedades que hacen que tengan una vida llena de penurias.
Pensando en ellos, ECOAVENTURA VIDA ha organizado una visita al Puericultorio Pérez Aranibar en el distrito de Magdalena, donde viven 280 niños entre 3 meses y 16 años. A pesar de los esfuerzos de los maestros, tutores y personal administrativo, estos niños tienen muchas necesidades, tan simples como no tener un jabón para bañarse. Es por ello que hemos convocado a un grupo de amigos para que al llamado de una frase "NUNCA HABRA ALGUIEN TAN RICO QUE NO NECESITA ALGO NI NADIE TAN POBRE QUE NO PUEDA COMPARTIR ALGO", abramos nuestros corazones y llevemos una donación (de artículos de higiene y limpieza) el día 28 de diciembre del presente.
Hasta el momento han confirmado alrededor de 30 personas y bastantes más están por confirmar. Sabemos que en estas fechas, muchos tienen compromisos con la familia y los recursos siempre son escasos por mucho que parezcan; sin embargo hay que recordar que debemos compartir “no de lo que nos sobra sino de lo que tenemos”.
Siempre habrá algo que podamos dar, lo importante es ser solidarios y tener la satisfacción de compartir con quienes más necesitan y con ello darles un poco de amor, que tanto necesitan.
No queremos con esto sustituir el rol del Estado ni mucho menos hacer “algo extraordinario”. Creemos que los pequeños gestos pueden tener efectos inmensos. Hagamos que estos niños tengan lo mínimo que todos tenemos todos los días al asearnos, por ejemplo,  y con ello contribuyamos a elevar su autoestima y mañana más tarde sean hombres y mujeres de bien, como cientos de ciudadanos que pasaron por esta casa y hoy, sobreponiéndose a la adversidad, son ciudadanos que aportan a la sociedad y son parte del desarrollo del país.

Un abrazo a todas nuestras amistades y que tengan UNA FELIZ NAVIDAD. LOS ESPERAMOS EL 28 DE DICIEMBRE A LAS 10 AM EN LA VIRGEN, AL FINAL DE LA AVENIDA BRASIL EN EL DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR.

https://www.ecoaventuravida.com

jueves, 22 de agosto de 2013

FOLCLORE: ENORGULLESE Y UNIFICA A LOS PERUANOS

Un día como hoy se celebra el “Día Mundial del Folclore” en recuerdo a la publicación de una carta escrita por el arqueólogo británico William Thorns en la revista “Atheneum”, en la que se usó por primera vez el concepto “folclore”.
El Perú es un país megadiverso y pluricultural y eso hace que tenga diversas manifestaciones que van desde la música, las danzas, las artes, tradiciones y costumbres ancestrales, asociadas cada una a un espacio geográfico y cultural. Mucha gente asocia el folclore solamente con las manifestaciones andinas y las derivadas del magnífico Imperio Incaico pero olvida que este periodo solo abarcó un siglo de los más de los 5 mil años de historia.
Desde la primera ciudad, constituida como tal, en Caral, “mucha agua ha corrido debajo de los puentes”. En Caral se pueden ver vestigios de un pueblo que practicaba la música y danzas, influencia que se va difundiendo en las diversas culturas preincas  y en la posterior Inca. El gran Imperio Incaico fue el gran “summun” cultural que recibió influencia de los pueblos que anexaba o conquistaba, sea en las atapas intermedias o tardías de esas culturas. Es por ello que la gente asocia nuestra mayor y primera influencia con el esplendor de aquellos aproximadamente 100 años.
Con la llegada de los españoles, la primera inmigración, se produce un gran cambio ocasionado por una visión del mundo diferente cuyo factor más importante (para ese cambio) fue la religión Católica. Ello se derivó en un gran mezcla cultural expresada en  lo que posteriormente se denominó “religiosidad popular” que influyó en todos los aspectos de la vida colonial. La llegada de negros esclavos trajo nuevas variantes a nuestra música y danzas, que con el pasar del tiempo, unidas a las expresiones hispanas, dio origen a la llamada “música criolla”.
Con la llegada de nuevas manifestaciones culturales, derivadas de la influencia árabe en España y de corrientes “modernizantes”; nuestra cultura fue enriqueciéndose creándose nuevas formas de bailes, música y otras expresiones.
Con la Independencia y las llegadas de diversas inmigraciones, incluyendo la china, japonesa y otras europeas, el Perú siguió enriqueciéndose y llegó a ser una gran expresión de culturas diversas.
Un tema importante a destacar es el reciente interés en descubrir la Amazonía, desde sus costumbres, música y hasta su gastronomía. Ello dio origen, incluso, a una nueva versión musical, vale decir la llamada “música chicha” o al interés por la cocina “Ashaninka”.
Múltiples son las expresiones y exponentes del “folclore peruano”, desde las versiones más conservadoras que usan instrumentos y formatos típicos hasta las recientes fusiones expresadas por intérpretes como Lucho Quequesana o grupos musicales como Bareto.
Si alguien quisiera decir qué es lo representativo de nuestro folclore, no habría una sola vertiente que lo pudiera expresar en toda su dimensión. Creemos que la respuesta más cercana tendría que ser un gran mosaico que incluya los bailes norteños (tondero y marinera): la música criolla de Felipe Pinglo o Lucha Reyes; la música y bailes negroides de Perú Negro o las Décimas de Nicomedes Santa Cruz; Valicha o Vírgenes del Sol; el trinar de las cuerdas de García Zárate o Jaime Guardia; la Procesión del Señor de los Milagros, la Peregrinación del Qollor Riti, de la Virgen de Chapi  o de la Virgen de Puerta,  la Fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo o la del Señor de Luren en Ica; las quenas y zampoñas del Altiplano; los diversos Carnavales; la Semana Santa de Ayacucho; las tradiciones andinas y amazónicas;  y un largo etcétera que cubriría todas las omisiones que me he permitido hacer.

El Folclore Peruano no solo es una larga lista de manifestaciones sino sobre todo un gran factor que unifica y nos da pertenencia a esta gran Nación Peruana.



lunes, 12 de agosto de 2013

TURISMO DE LUJO; ¿SOLO INFRAESTRUCTURA?

¿Qué busca un viajero “de lujo”? Muchos creerán que solamente hoteles de primera calidad o “servicios top”; sin embargo ello no es suficiente para un cliente cada vez más sofisticado. Hoy el viajero en general busca experiencias que sean gratificantes y a la vez únicas. Para nuestra fortuna, el Perú es heredero de un pasado grandioso cuya “joya” sin duda  es Machu Picchu, considerado entre los lugares que se “deberían visitar al menos una vez en nuestras vidas”.
Otra de las maravillas que atraen a este tipo de viajeros es la Amazonía donde lujosas embarcaciones surcan el río Amazonas y zonas aún poco conocidas, como la Reserva de Pacaya Samiria atraen cada vez a más personas dispuestas a disfrutar de esta enigmática y poco conocida región.
Es cierto que el Perú adolece de infraestructura y hay un preocupante nivel de inseguridad, pero hay mucho potencial por desarrollar en el mediano plazo. Por ejemplo recién será posible dentro de poco que en Cusco puedan aterrizar vuelos nocturnos pero aún así la capacidad del actual aeropuerto limita la posibilidad de recibir viajeros a no más de 1.2 millones anuales. De hecho la construcción del nuevo aeropuerto en Chinchero posibilitará un mayor crecimiento de viajeros pero en el mediano plazo; esto unido a la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez.
Sin embargo, nuestro país aún no aprovecha, por ejemplo,  la enorme franja de costa (más de 2 mil kilómetros) y recién se está invirtiendo en hoteles de mejor calidad en la costa norte, atractiva por sus playas. Así mismo aún no atraemos al segmento de viajeros que usan los cruceros en el mundo; para ello es necesario desarrollar infraestructura portuaria, algo que nuestro vecino Chile, nos adelanta bastante.
Las otras posibilidades por desarrollar son la Ruta Moche en la zona norte del Perú y el aún relanzamiento pendiente, por la falta de aeropuerto en la zona, de Kuelap en la región Amazonas.
Uno de los factores más apreciados por el viajero de lujo es el cuidado del medio ambiente y por ende la sustentabilidad. No podemos ofrecer destinos vivenciales si por ejemplo no se cuidan los recursos escasos o los pobladores no están integrados a los beneficios del turismo.
Como bien sabemos,  las necesidades y gustos están en función del segmento al cual nos dirijamos. No será lo mismo ofrecer programas para viajeros que ya gozan de un merecido retiro laboral o para jóvenes en edades entre 30 y 45 años. Sin embargo siempre hay factores que unen a este tipo de viajeros y en nuestro caso, aunque algunos critiquen, pensamos que la gastronomía peruana, variada y en etapa de descubrimiento, es un factor que atrae a este segmento de lujo, viajeros que no dudan en resaltar la calidad de las preparaciones, el sabor y los aún poco conocidos ingredientes.
En cuanto a las expediciones de Trekking también ya es posible que se ofrezcan programas con altos estándares de calidad, lo que unido a nuestras rutas nos da una posición relevante para satisfacer a viajeros que buscan experiencias superlativas. Una obra que posibilitará el ingreso de más viajeros amantes de la aventura “light” es la construcción del teleférico que hará posible visitar el complejo arqueológico de Choquequirao sin tener que hacer una exigente caminata.
Finalmente hay un segmento que aún no se explora del todo y nos referimos a los viajeros que buscan experiencias místicas. El Perú tiene todo para que la zona del altiplano de la región Puno sea la “estrella”; pues no solo tiene paisajes sino historia y cultura milenarias. Sin embargo se requiere sustentar ello en programas serios y con guías místicos “de verdad”. No hay peor cosa que un viajero se sienta “sorprendido” por falsos conocedores.
A seguir trabajando por un turismo de calidad. 2 millones de visitantes anuales no es nada en relación al potencial enorme que tiene el Perú.



viernes, 26 de julio de 2013

ESTE 28 GRITEMOS FUERTE: VIVA EL PERU¡¡

En días pasados republicamos un post que escribimos en el 2010 sobre la visión de un Perú que había sobrevivido a una de las peores crisis y crecía mirando al futuro. Hoy a dos días de celebrar el 192º aniversario de nuestra Independencia seguimos soportando los embates de una crisis mundial que aún tiene para largo, pero como comentamos días pasados, este crecimiento sigue mostrándose, por ejemplo, en la construcción de decenas de proyectos inmobiliarios en zonas donde antes el metro cuadrado valía muy poco y el entorno estaba totalmente depreciado.
El Perú sigue creciendo a pesar de sus políticos e instituciones, mal mirados por la ciudadanía por sus deméritos y su poca representatividad. Muchos se preguntan, y con toda razón, cuál sería el verdadero crecimiento si ellos funcionaran y respondieran a los intereses mayoritarios de la ciudadanía.
Aún la agenda está llena de proyectos inconclusos y objetivos no cumplidos pero hay pequeños detalles que muestran que es posible el cambio que todos queremos. Hoy ya la gente no fuma en lugares públicos, se pone el cinturón de seguridad en los autos y mayoritariamente se respetan los asientos preferenciales en los buses de servicio público. Es cierto que nuestro tráfico es caótico y las autoridades son muy lentas para llevar a cabo una esperada reforma en el sistema de transporte público; pero hay cosas que ya funcionan como el servicio Metropolitano y el Tren Eléctrico, ambos en Lima, a pesar de sus incomodidades en las “horas punta”.
Un cliente mexicano tuvo que permanecer cuatro días más de lo previsto por variación de sus vuelos. Resignado aceptó algunos programas propuestos. Al regresar a su país confesó que un connacional le había dicho que la ciudad de Lima era aburrida y también me dijo que no solo tuvo una maravillosa experiencia en esos días adicionales sino que hubiera querido que fueran muchos días más y ofreció regresar, para quedarse solo en Lima, cuando se jubilara en el 2014. Lima es una ciudad que recién se está descubriendo, aún para los propios limeños. Ni que decir de su Centro Histórico al cual muchos ni van y menos conocen.
A pesar de algunos quejosos por la reiteración en los conceptos, dicen ellos, la gastronomía ha ayudado enormemente a elevar nuestra estima. Ella no solo nos engalana nuestros paladares sino los de miles de viajeros que regresan enamorados de sus colores, sabores y aromas y buscan el restaurante de comida peruana más cerca de sus hogares para seguir repitiendo la experiencia culinaria.
Así como la comida, hemos rescatado una serie de valores y costumbres; sea reconociendo los murales de Elliot Túpac, escuchando las melodías de Lucho Quequezana o participando en fiestas religiosas que representan el mestizaje como el Qoylloriti, la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo o la Procesión del Señor de los Milagros.

El Perú es un crisol donde se sigue forjando una nación, cada día más inclusiva y solidaria; donde la pobreza extrema sigue siendo derrotada no solo por ayudas asistencialistas sino sobre todo por el trabajo constante y esforzado de millones de emprendedores. Cada mañana que se prenden las máquinas de confecciones o miles de manos cosechan la tierra bendita o cientos de peruanos van a los socavones a sacar el mineral de las profundidades de la tierra; el Perú se hace grande.
Falta mucho pero se ha avanzado bastante. Este 28 de julio brindemos con un buen pisco peruano y gritemos orgullosos: VIVA EL PERU¡¡




miércoles, 10 de julio de 2013

IDENTIDAD NACIONAL Y PROTECCION DE NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO

La destrucción de una de las pirámides del centro arqueológico Paraíso pone en tapete nuevamente el rol que cumplen instituciones como el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Lima, la Policía y la propia prensa.¿Por qué noticias sensacionalistas ocupan grandes titulares y un hecho como éste ya ha desaparecido en la preocupación de los principales medios?.
Lo que está en entredicho es la importancia de nuestra identidad y su origen. ¿A cuántos le importa esto?. Las huacas y restos que forman parte de nuestro Patrimonio Histórico no son solo rastros históricos sino base donde se asienta nuestros orígenes y con ello nuestra identidad como Nación.
Muchos piensan aún que nuestra historia se remonta a los Incas e incluso al Virreinato, al tener el Imperio Inca muy poca duración. Nuestro pasado se remonta a varios miles de años atrás como lo demuestra Caral e incluso las recientes investigaciones en Huarmey y en la propia Paraíso.
Nuestro futuro como nación no tiene proyección si es que no se rescata nuestro pasado. Esto lo debemos enseñar desde la escuela y para ello requerimos maestros orgullosos de su pasado. Medios como El Comercio desarrollan una excelente campaña, “Lima Milenaria”, para rescatar esa memoria perdida en el tiempo y en la desidia de muchas autoridades.  Invertir en la conservación de nuestro patrimonio histórico es considerado, por algunos burócratas, como un gasto inútil. Ello se ve en el estado de muchas casonas en el Centro Histórico de Lima, Barrios Altos, Rímac, en los alrededores de la Plaza 2 de Mayo o en Monserrate, incluso a pocos pasos del Palacio de Gobierno o de la Municipalidad de Lima Metropolitana.

Sin embargo, no todo es desgracia. Hay importantes proyectos  tanto en ejecución como los trabajos hechos en el Centro Histórico por la empresa Lima Express o en aún estudio como las restauraciones de casonas en el distrito del Rímac.
La tarea es ardua aún. Se requieren importantes recursos y sobre todo acción de las autoridades para fomentar la inversión privada. Para ejemplo, dos acciones: una a punto de concluirse como la refacción del ex hotel Crillón convertido en oficinas y el pronto inicio de las obras en el edificio Popular y Porvenir, en la esquina de Garcilaso y Colmena. Ambas obras pondrá en valor un área actualmente deteriorada y con grandes problemas de inseguridad.

Bienvenida esa inversión o como la que puso en valor una casona en Barranco para transformarla en un hotel “boutique”. Lo que no es deseable es aquella que destruye nuestro patrimonio como la que destruyó el Palacio Marsano en Miraflores para hacer una galería de tiendas; la que destruye casonas con valor histórico para hacer edificios; como aquella que invade zonas intangibles (una parte del acantilado de Barranco) para construir edificios o la que afecta el paisaje en la Costa Verde  para hacer un restaurante.
Nuestras autoridades, los inversionistas privados, la prensa y la ciudadanía tienen la palabra.


viernes, 21 de junio de 2013

AL SUR DE LIMA, TODO ES SABROSO¡¡

Muchos limeños nos quejamos del cielo gris y la falta de tiempo para poder tener un descanso reparador fuera del ruido de la ciudad. Sin embargo es cierto también que muchos de esos limeños no conocen la oferta diversa que nos ofrece el sur de Lima; lo que muchos llaman “sur chico”.
No se requiere más que un solo día para poder disfrutar de un reparador descanso y a la vez disfrutar de diversos atractivos. Incluso si desea pasarlo con amigos o la familia sin tener que manejar, ECOAVENTURA VIDA les ofrecen programas en servicio privado en modernas unidades de transporte, seguras y cómodas.
Un primer punto que está muy próximo a la ciudad son los Pantanos de Villa, en el distrito de Chorrillos donde aves del lugar y migratorias tienen su hábitat en el cual se puede caminar por sus senderos en medio de totorales y lagunas de agua salobre. Luego de estar en este impresionante lugar se puede continuar hacia Lurín (km 26) donde pueden tomar un típico desayuno limeño (con tamales, chicharrones de cerdo y un buen café). Al terminar se puede visitar  el complejo arqueológico de Pachacamac con más de 1500 años de existencia y en donde coexisten restos de culturas preincas e inca. Pachacamac era considerado un lugar sagrado y de peregrinación, cuyos restos más importantes son el templo del Sol y el Acllahuasi.
Si ya no quiere seguir más al sur; Pachacamac les ofrece dos posibilidades: una cultural-gastronómica, admirando un espectáculo de caballos peruanos de paso y disfrutando un almuerzo buffet criollo (haciendas Mamacona y Los Ficus) o una de aventura, haciendo una pequeña caminata en las Lomas de Lúcumo a donde se llega siguiendo un camino afirmado de 2.5 kms desde Pachacamac o si se desea algo más extremo hay posibilidad de hacer bicicleta de montaña en el valle de Pachacamac o cabalgatas en el mismo valle llegando hasta el mar.
Pachacamac se distingue ahora por ser un importante cluster gastronómico donde conocidos restaurantes ofrecen excelente comida como la Casa de Cucho La Rosa o Paso Obligao.
Si desea seguir el camino luego de visitar el centro arqueológico de Pachacamac, un primer punto es el balneario de Pucusana donde puede pasar un buen descanso y comer un buen cebiche o sino seguimos hasta Chilca (km 64) donde hay lagunas de aguas medicinales. No se olvide comprar en Chilca los higos o el llamado “·vino de higo”. Aquí este punto empieza la ruta de la “sopa seca” (guiso a base de papa seca, tallarín y carnes diversas), la misma que va hasta Ica y ofrece diversos estilos de preparar este plato.
Otra alternativa para pasar el resto del día es San Vicente de Azpitia, a donde se llega siguiendo el desvío en el km 75 de la Panamericana Sur y luego de recorres 7 kms (pasando por varios hermosos pueblitos como San Antonio y Las Flores) . Azpitia ofrece una excelente gastronomía (aunque algo cara, si desea puede almorzar antes en uno de los dos pueblos) y un afamado pisco. Azpitia estando en la parte alta del valle de Mala, se convirtió en un pueblo frutícola gracias al empeño de sus habitantes que llevaron agua hasta esta parte alta. No olvide de comprar las frutas de la estación como manzanas, pacaes, melocotones, uva y otras. En Azpitia si desea quedarse a dormir, el Hotel El Mayoral le ofrece buenas instalaciones y servicio.

Otra posibilidad es seguir hasta San Vicente de Cañete y de ahí seguir a Imperial y tomar la vía que conduce hasta Lunahuaná en donde pueden realizar diversos deportes de aventura como canotaje, caminatas, palestra, bicicleta de montaña, cabalgatas, canopy y otros o tan solo disfrutar de su buena gastronomía en Melchorita o el Refugio de Santiago. No deje de pasar por sus puentes colgantes y visitar una bodega de piscos y  vinos (la bodega El Sarcay ofrece un excelente pisco). Y si desea puede quedarse a dormir  aquí, pues Lunahuaná tiene una buena oferta hotelera como el Embassy, Villa Sol o Río Alto o si prefiere, acampar y dormir bajo las estrellas. O sino puede ir a Cerro Azul, balneario ideal para pasar, al día siguiente, un día de playa o si es amante del surf, corriendo sus buenas olas.



Como ven, una gran oferta para todos los gusto¡


lunes, 13 de mayo de 2013

LIMA: ERRORES Y PREJUICIOS QUE DEBEN SER RESPONDIDOS



Hace 49 años el escrito Sebastián Salazar Bondy publicó un libro llamado “Lima, la horrilble”; título que es aprovechado por algunas personas para descargar sus frustaciones y animadversiones  contra una ciudad donde viven o están de paso.
A ello se hace eco un periodista de un prestigioso diario peruano, El Comercio, quien hoy en su columna semanal escribe sobre las impresiones de un ciudadano estadounidense que son tomadas por el diario “Los Angeles Times” el cual generaliza erróneamente una opinión particular.
Como ya hemos escrito anteriormente, Lima en los últimos 20 años ha cambiado notablemente. No todo es “color de rosa” pero tampoco es la ciudad “fea, sucia y pegajosa” conceptos contra los cuales el periodista Rolando Chumpitazi ni siquiera intenta una defensa.
Hemos tenido contacto con muchos extranjeros que han visitado nuestro país. Y en su totalidad, son conscientes que no pueden comparar una realidad alemana o china con una como la limeña. Es cierto que hay muchas deficiencias aún pero no por ello debemos ponerlas por delante de las muchísimas bondades que ofrece la ciudad de Lima.
Recuerdo mucho lo que nos dijo un viajero mexicano cuando se despedía de nosotros luego de estar 4 días más de lo previsto, producto de una  “feliz” prolongación involuntaria de su estadía en Lima. Nos contó que cuando venía en el avión comentaba ello con un connacional y éste “le dijo que se aburriría” y esto no sucedió, por supuesto. Nuestro amigo mexicano nos dijo que “no solamente no se había aburrido sino que le faltaron días para gozar de todo lo que le brindó Lima”. Y éste no es un caso aislado, son muchos los viajeros que ya no se quedan “de paso” en la ciudad sino que la eligen como destino principal de su viaje como el caso de un joven alemán que vino hasta en 3 oportunidades para pasar parte de sus vacaciones en Lima.
Lima es la única ciudad en Sudamérica que está al pie del mar y todo su entorno es parte de un proyecto de mejoramiento a fin de convertir la llamada Costa Verde en un gran centro de esparcimiento. En sus aguas muchos viajeros van a practicar el “surf” y desde su acantilados sobrevuelan los distritos aledaños.
Para otros es sorprendente que a pocos kilómetros puedan estar en reservas naturales donde pueden ver entre otras aves endémicas como en las Lomas de Lachay, los Pantanos de Villa o la Albufera de Medio Mundo. A poca distancia y aún en medio de la ciudad se pueden apreciar centros arqueológicos con cientos de años de antigüedad como Puruchuco, Pachacamac, Pucllana, Huallamarca o Caral, la ciudad más antigua de América.

Aunque Lima adolece de suficientes áreas verdes, los viajeros pueden pasear en medio de un olivar en el distrito de San Isidro, rodeado de hermosas casas del siglo pasado o caminar a lo largo de la parte alta de los acantilados de Miraflores. Y ni que decir del Parque de la reserva donde pueden apreciar sus fabulosas fuentes de aguas, incluyendo excelentes shows de música, luz y movimientos de chorros de agua.

Ni que decir de nuestra sabrosa gastronomía, muy a pesar de “algunos expertos” quienes con algún interés oscuro tratan de minimizar. Millones la están descubriendo alrededor del mundo y en Lima los viajeros tienen una variada oferta de restaurantes de primera categoría y innumerables lugares donde divertirse sea en el emblemático distrito bohemio de Barranco o en los distritos de Miraflores, San Isidro y el propio Centro Histórico donde hay un circuito para degustar el peruano Pisco Sour (no como el argentino Martín Caparrós –equivocádamente – señala que es de origen chileno). En este circuito podemos mencionar entre otros a los bares del Hotel Maury y Bolívar, los bares Cordano, Queirolo, Bolivarcito y un pequeño bar llamado Atrévete.

Y si seguimos mostrando las bondades que ofrece Lima a los viajeros, mencionares su hermoso Centro Histórico al cual pueden acceder desde Miraflores o San Isidro mediante un moderno sistema de buses llamado Metropolitano. Hermosas iglesias barrocas, impresionantes colecciones de arte religioso, maravillosas casonas y balcones coloniales, entre otros impresionan a los más exigentes viajeros. Y si quiere una sensación única, desde la Plaza Mayor y en tan poco más de 3 horas puede pasar del nivel hasta los 5 mil metros de altitud.

Lima es una ciudad de contrastes: su clima es húmedo pero no tiene los extremos de Buenos Aires por ejemplo (en cuanto a frío o lluvias); podemos pasar de la bonanza absoluto a zonas de pobreza deprimente pero esto en algunos años más dejará de ser como lo confirman estudios hechos por prestigiosos y serios economistas. Varias obras están previstas realizar en los próximos años como un gran Centro de Convenciones en un área de 1 millón de m2 al lado del mar, en el vecino puerto del Callao; la ampliación de la Línea 1 del Tren Eléctrico que unirá en 43 minutos el pujante distrito de Villa El Salvador con San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de Latinoamérica; además está prevista la ampliación de su aeropuerto considerado el mejor de Sudamérica; se espera un gran cambio en el transporte que lo modernizará y hará más amigable y eficiente; entre otras obras de envergadura.
Lima es una ciudad pujante, donde sectores emergentes han emprendido un gran cambio en la sociedad. Los antes llamados despectivamente “conos” (distritos periféricos) hoy son centros de riqueza y desarrollo.
Es cierto que la ciudad tiene un gran problema de seguridad, como muchas ciudades en el mundo, pero que esperemos que nuestras autoridades logren revertir este panorama. Frente a ello millones de hospitalarios limeños ofrecen su mano amigable al viajero y también al migrante. Lima es una ciudad forjada en el crisol de muchas culturas y razas. Su comida y sus manifestaciones culturales son una muestra de ello.
Para concluir quiero tomar un hecho anecdótico señalado por el viajero estadounidense, quien dice sentirse decepcionado porque su “mejores museos” estaban cerrados. Todos los museos en el mundo pasan por épocas de cierre por mejoras o restauración. Quizás le diría a este amigo que desconocer algunas cosas es resultado de “viajar por su cuenta o valerse solo de guías escritas”. Sé de viajeros que se han quedado impresionados por la vida cultural que ha surgido en la ciudad desde museos como el “Rafael Larco “en Pueblo Libre hasta exposiciones de arte, puestas en escena de obras de teatro y otras.
Ya lo hemos dicho también: la mejor forma de conocer una ciudad como Lima es hacerlo con guías conocedores de su ciudad y de las diferentes ofertas que ofrece para todo tipo de  intereses. La calidad, seguridad y satisfacción total requieren una inversión que asumir.

jueves, 25 de abril de 2013

LIMA Y LOS LIMEÑOS: DE AYER, HOY Y SIEMPRE



Hablar de Lima y los “limeños” siempre ha sido motivo de largas discusiones. Algunos, muy pocos ya, hablan del auténtico “limeño mazamorrero”; hoy, la gran mayoría, hablan del limeño emergente, del aquel que es producto de un crisol de razas y culturas. Lo impensable es ya realidad; expresiones musicales la cumbia se escucha por igual en Asia como en “El Huaralino” y el “tallarín a la huancaína” o la quinua antes denostados hoy ya forman parte de la carta de los restaurantes “top”.
Si retrocedemos a 5 mil años atrás, podríamos estar frente a uno de los habitantes que formaron parte de los inicios de la civilización del Perú  y que habitaban la zona de la huaca “Paraíso”. Lima fue por muchos años el centro de un conjunto de centros religiosos cuyos restos se esparcen a lo largo y ancho de la actual capital del Perú. Con la llegada de los Incas, como algo único, coexistieron la adoración al Sol y al dios Ishma en Pachacamac, 20 kilómetros al sur de Lima.
Luego de una fallida fundación de la primera capital del Virreinato (en Jauja), el valle del Rímac fue elegido para ser sede de la capital del más importante Virreinato de América. Con la llegada de los españoles, vinieron los negros convertidos en esclavos, la religión católica y sus congregaciones que dieron origen a una intensa vida no solo religiosa sino cultural. Un ejemplo de ello fueron los ritos que aquí se fundieron con los incaicos y dieron origen a una religiosidad “sui generis”.
Gran parte de las costumbres culinarias de la llamada comida criolla de hoy provienen de la colonia, tanto la  que provenía de la gente pobre como los dulces y los platos “más gourmet”.

Con el inicio de la lucha emancipadora y la República, se dio inicio a una serie de migraciones, las que aportaron nuevas costumbres, emprendimientos, modas y otros. Con un lapso de 40 años llegaron primero los chinos y luego los japoneses. Las primeras fábricas se instalaron y los italianos abren las primeras panaderías, la mayor parte de ellas ya cerradas como “Elio Tubino, Malatesta o La Virreyna” y la aún existente en la calle de Los Huérfanos, que lleva ese nombre, entre otras.
Con la llegada del siglo XX, la ciudad experimentó profundos cambios. Las avenidas se ensancharon, se construyeron plazas y Lima comenzó un proceso de crecimiento. Los Barrios Altos fueron sede de hermosas casas como la Quinta Heeren y el barrio de Santa Beatriz fue el inicio de la proyección del centro.
Sin embargo ese “desarrollo” significó también la destrucción de la “muralla y puertas de Lima”, el arco morisco al inicio de lo que es hoy la avenida Arequipa así como la necesidad de nuevos medios de comunicación como los tranvías que unían el Centro con los balnearios del sur (Miraflores, Barranco y Chorrillos) así como con el Callao.

Un hito importante fue el Centenario de la Independencia que dio origen años antes y durante esa época a la construcción de parques y plazas como la Plaza Francia y la 2 de Mayo, la construcción del antiguo Estadio Nacional, y alamedas con hermosas casas como el Paseo Colón, la consolidación del Parque de la Exposición y la Reserva y una intensa vida social y cultural cuyos íconos fueron el antiguo Palais Concert (hoy convertido en una tienda de departamentos), el Hotel Bolívar, los bares Morris y Maury.

Continuará….


viernes, 19 de abril de 2013

MISTURA 2013: QUE SIGA EL EXITO DE LA GASTRONOMIA PERUANA



La versión 2013 de la feria gastronómica Mistura ya tiene sede definida. Será en el espacio donde se ubicó el Village Dakar en la zona de la Costa Verde en Magadalena del Mar.
Este distrito es uno de los que más inversión en construcciones de edificios y ello ha conllevado que su población aumente. Su actual alcalde asumió funciones el 2011 luego de haber dejado el cargo y asumir la cartera del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y en pleno ejercicio del mismo estuvo implicado en un escándalo al descubrirse, al regresar al Perú desde USA, que llevaba dinero sin reportar.
Francis Allison, alcalde de Magdalena, cumplió un destacado papel en su primer mandato, lo que le valió su reelección en el 2010, cuyo mandato dura hasta el 2014. Sin embargo en el actual periodo no ha podido reeditar una buena administración. A pesar de contar con recursos, las vías de Magdalena no están en buen estado a pesar de haberse reparado hace poco y el problema de seguridad sigue siendo un déficit, al igual que en toda la capital. Esa es la primera tarea que hay que acometer previo a Mistura.
El área donde se ubicará Mistura requiere una serie de mejoras que de hecho es posible hacerlas de aquí a la fecha de inicio del evento. Una de ellas es habilitar estacionamientos y mejores accesos, esperando que las obras de ampliación de las pistas de la Costa Verde están listas como se anunció Otro de las obras que se requieren es la instalación de accesos al agua potable, desague y baños públicos. Cabe mencionar que esta área está totalmente habilitada pero no cuenta con áreas verdes  y también será necesario que se habiliten áreas para que los visitantes a Mistura tengan lugares donde descansar mientras hacen una pausa en la degustación de las diferentes posibilidades que ofrecerá Mistura.

Estamos seguros que habilitar el espacio de la Costa Verde no será problema y esperamos que el éxito de las ediciones anteriores vuelva a ocurrir.
Esta demás reiterar el  enorme impacto que representa la gastronomía en la economía de muchas personas y lo inclusivo que puede ser el comercio entre el campo y los restaurantes.
Se espera saber cuál será la temática de Mistura 2013, habiendo ya sido nuestros productos amazónicos, nuestros panes y nuestras papas nativas. Probablemente sea la quinua, el cereal ancestral y ya ha conquistado el mundo.

El peruano ha sido atrapado por el boom de la gastronomía. Escuelas para chefs, nuevos productos puestos en la olla, innumerables restaurantes de todo tipo, fusión de estilos y nuevas propuestas así como la internacionalización de la misma son parte de ese boom.
Esperamos que los 10 días que durará el evento (del 6 al 15 de setiembre) sirvan no solo como nuevo encuentro de la diversidad gastronómica peruana con los consumidores locales sino que siga constituyéndose en un evento que atraiga a cada vez mayores turistas. El ejemplo del Oktober Fest que se lleva a cabo en Munich nos muestra lo importante que es un evento como éste y el impacto que ocasiona en el turismo.

viernes, 5 de abril de 2013

LOS VALORES QUE SE APRENDEN DE NIÑO: LA AMABILIDAD


Acaba de presentarse el concurso “el peruano más amable” el cual premiará a aquel connacional que tenga mejor disposición hacia un turista que llega al Perú para visitar sus atractivos.
La idea no es mala sin embargo volvemos a reiterar, algo ya expresado anteriormente en nuestro blog,  que el mejor premio para una empresa o para el mismo país es que vengan más turistas atraídos no solo por los atractivos de país sino por la calidad del servicio recibido.
Es sabido que las actitudes y comportamientos positivos se aprenden básicamente en el hogar y luego se refuerzan en el colegio, todo ello a temprana edad. Cualquier refuerzo o incentivo para actuar bien solo influirá positivamente si hay esa base a la que aludimos.
Saludar, agradecer o pedir las cosas con amabilidad no nos quitan nada. Al contrario, refuerzan una convivencia civilizada y con ello se crea una cultura de paz, muy venida a menos hoy en día.
Comportamientos amables u hospitaliarios hacia los extranjeros siempre han sido distingo de nuestra sociedad; quizás en forma ya por demás, en algunos casos. Nuestra nación es el resultado de una serie de influencias culturales y producto de sucesivas inmigraciones que nos han convertido en una sociedad no solo multiétnica sino pluricultural, pero que aún no logra ser “intercultural” y con mucho aún por ser inclusiva así como solidaria.
Es cierto que este concurso busca un mejor clima para el turista pero ello pasa no solo por esa actitud sino por una vida cotidiana más segura. Recuerdo haber visto un comercial publicitario donde se hacía hincapié cómo el peruano común y corriente desconfía de los demás como consecuencia de la inseguridad cotidiana. Otro detalles tiene que ver con cómo un extranjero se sorprende cuando nosotros al recibir su dinero, lo revisamos varias veces para “prevenir una probable estafa”.  Ello es una muestra de qué algo no funciona bien en nuestra sociedad. Que nuestra palabra no baste es algo que debe ser motivo de fundada preocupación.
Si queremos ser completamente racionales, podríamos decir que la amabilidad si reditúa. Un cliente que es saludado, atendido con premura y eficiencia y es agradecido por su compra estará muy motivado no solo a regresar a nuestro negocio o requerir nuevamente de nuestros servicios sino también nos recomendará entre su círculo más próximo y más aún, quizás hasta nos “premiará” con un comentario favorable en sus redes sociales, espacio tan común hoy en día.
Formemos a los niños y jóvenes en valores. Corregir conductas impropias cuesta mucho más que formar al futuro ciudadano. Si sembramos hoy, cosecharemos mañana y no tendremos que estar organizando “concursos de amabilidad”, dedicando nuestros esfuerzos a mejores causas. 

https://www.ecoaventuravida.com

viernes, 8 de febrero de 2013

MACHU PICCHU: MARAVILLA DE LA HUMANIDAD



Mucho hablamos de Machu Picchu pero poco sabemos de esta majestuosa ciudadela, considerada unas de las Maravillas del Mundo.  Se estima que su construcción fue iniciada por el inca Pachacutec en la segunda mitad del siglo XVy fue continuada por su hijo el inca Túpac Yupanqui.
Machu Picchu fue concebida ante todo como un lugar “sagrado” pero también fue un centro administrativo, político y religioso e incluso algunos dicen que sirvió de refugio a la llegada de los españoles a la ciudad del Cusco. Ocho caminos la atraviesan.
Machu Picchu albergaba a unas 500 personas y esta población aumentaba cuando llegaba el inca y su séquito. El área comprendida por el Santuario abarca una extensión de 32,592 has y albergaba un espacio considerado sagrado, un espacio residencial (donde albergaban los sacerdotes, administradores y las acllas), una zona agraria y una zona urbana (para todos aquellos que no estaban relacionados al poder de entonces). La ciudadela tiene hasta 17 tipos de construcciones y hasta ahora no hay datos muy precisos sobre la forma cómo fue construida.

Machu Picchu está construida sobre el batolito de Vilcabamba y constituye un nexo entre los Andes y la Amazonía por su ubicación y las actividades de comercio que se realizaron en su época de apogeo.
Machu Picchu es un lugar mágico y con “mucha energía”. Les aseguramos que cada vez que vayan lo verán y sentirán de muy diversas formas. Es como si el estado de ánimo y “la atmósfera” influyeran en nuestras percepciones.
Para llegar a la ciudadela debemos trasladarnos en tren, el mismo que puede partir de Poroy, Urubamba u Ollanta, y llegamos a Aguas Calientes o Santa Teresa, desde donde accedemos a la ciudadela  vía un servicio de buses o caminando.  Muchos viajeros llegan al Inti Punku (Puerta del Sol) luego de más de 3 días de caminata y desde ahí divisan la imponente ciudadela en el amanecer del cuarto día (esta caminata es llamada Camino Inca).
Hay otras alternativas de caminata como las llamadas “trek Lares”, “trek Salkantay”  o el que une Choquequirao con Machu Picchu. Para ello se requiere un buen estado físico y espíritu aventurero.
Normalmente los viajeros visitan al ciudadela en un solo día pero hay otros que prefieren pernoctar en el pueblo de Aguas Calientes y desde ahí partir muy temprano al día siguiente para observar el amanecer en la montaña. Otro de los atractivos es sin duda alguna subir al Huayna Picchu, lo que nos demanda un par de horas (subida y bajada) y desde la cumbre observar toda la ciudadela. Para esto, deberán comprar la entrada a la ciudadela indicando que desena hacer esta subida (hay dos horas de inicio: 07.00 y 11.00 horas y hay un tope de ingresantes a esta área).

Machu Picchu tiene innumerables atractivos y si desea no perderse los detalles, sugerimos  visitar la ciudadela en compañía de un guía especializado. El Torreón; la Plaza Sagrada (Templo Principal, la casa del Sacerdote Supremo y el Templo de las Tres Ventanas); el Palacio del Inca; el Intihuatana; el Templo de Cóndor, el Recinto de los Espejos; la Zona de Los Amautas; los impresionantes andenes agrícolas y el maravilloso paisaje, entre otros atractivos, nos dejarán maravillados.

Machu Picchu, lugar imperdible; donde debemos estar por lo menos “una vez en nuestra vida”. Reserve con tiempo sus boletos de tren (consultar con los operadores) y la entrada a la ciudadela (hay diversas tarifas establecidas para peruanos, extranjeros, residentes en Cusco, estudiantes y niños), pues entre junio-octubre, época considerada temporada alta; hay mucha demanda.
En el pueblo de Aguas Calientes hay una variada oferta de alojamiento, desde hoteles baratos hasta los de lujo que ofrecen un servicio de primera. Así mismo hay diversos horarios y lugares de partida de los trenes siendo Perú Rail, el principal operador y cuyo servicio en el tren “Hiram Bingham” es realmente impresionante.
Considere dentro de su presupuesto también el precio de los buses de acceso (subida y bajada) y su refrigerio u almuerzo. Recuerde que los precios son sustancialmente más caros pues todo es traído desde Cusco, aunque una buena alternativa es el Mercado de Aguas Calientes que tiene  un área de comidas, muy higénica y de buena calidad. Para subir a la ciudadela lleve agua, fruta y un refrigerio.

No olvide de respetar las indicaciones de los guardabosques o las instrucciones que figuran en toda la ciudadela. No hacer ruido, no botar basura en el camino y recuerde que sus pasos están recorriendo un lugar “sagrado”.


miércoles, 6 de febrero de 2013

EL FUTURO DEL SECTOR TURISTICO



Es una frase trillada y que no siempre se cumple a la cabalidad. “Por cada turista satisfecho, vienen 10”. Si ello se cumpliera hace rato hubiéramos tenido ya más de 10 millones de turistas.
Pero esto no es así, desafortunádamente. El 2012 cerramos el año con unos 2.7 millones de turistas y para este año se esperan 3 millones.
¿Cuáles son los motivos por los que no superamos a países como Chile, Cuba, Costa Rica o República Dominicana? La razón principal es que esos países se venden mucho mejor como destino, a pesar de no contar con una oferta tan variada como la nuestra. Chile ofrece el desierto de Atacama, Santiago y los Lagos del Sur entre tanto Cuba y República Dominicana como destino de playas y Costa Rica como destino ecoturístico.
Sin embargo hay razones adicionales que conspiran con una mejor performance del sector turístico como el tema de la seguridad; las tarifas aéreas muy altas y discriminatorias que cobra la principal línea aerocomercial; un problema aún insoluble como es el tipo de cambio que encarece nuestro país; y el hecho de que contamos con muchos atractivos pero que todavía no son “productos turísticos”. Dentro de la  agenda pendiente tenemos también la mejora en la calidad en el servicio en los restaurantes; así como en el servicio de guías y su capacitación en idiomas
Hay acciones que sí creemos servirán en el corto plazo para dar un “verdadero salto”: las mejoras en la infraestructura vial; el posicionamiento del a gastronomía peruana; las inversiones que se están efectuando en hotelería; la mayor conectividad del Perú con el resto del mundo con la llegada de nuevas líneas aéreas. También es importante resaltar las múltiples menciones honrosas a nuestro país que han sido concedidas por importantes revistas e instituciones vinculadas al turismo.
Además tanto el sector privado como el organismo estatal PromPerú viene difundiendo con acierto en los principales mercados emisores rutas como la Moche; la Amazonía y las playas del norte donde hay varios proyectos de hoteles “todo incluido”.
Cuando aún la crisis golpea a los principales mercados emisores al Perú, vale decir USA y Europa, debemos mirar como alternativa mercados como el brasileño, colombiano, chileno y ruso. En cuanto al mercado que todo el mundo mira con ansías como es el mercado chino que aún empieza a viajar y tardará un poco en llegar en los flujos esperados.
En cuanto al mercado interno, éste empieza a sofisticarse y a demandar cada vez más, servicios de calidad tanto hoteleros como en los programas (“tours”). Sin embargo las agencias de viajes no logran rentabilizar este auge debido a que los viajeros peruanos no usan mayoritariamente los servicios de las agencias.
Creemos que el panorama se presenta esperanzador para el sector turismo. El trabajo conjunto del sector privado y del Estado en todos sus niveles contribuirá al logro de mejores resultados, entre ellos más viajeros y más turistas receptivos.
Esperemos nomás que los conflictos sociales azuzados por malos peruanos no afecten a regiones importantes como Puno, Cajamarca y Cusco, que se han visto afectadas por paralizaciones, bloqueos de carreteras y desmanes.

https://www.ecoaventuravida.com