El anunciado fenómeno del Niño es casi un hecho sin embargo
aún su intensidad y por tanto su impacto no se pueden predecir con total
exactitud. Pese a ello, las diversas
instancias de gobierno recién muestran preocupación y realizan diversas labores
de prevención sobre todo en la costa donde se esperan intensas lluvias y los
consecuentes desbordes de ríos que afectarán a miles de peruanos que la habitan.
Para el caso de las zonas andinas, se prevee cambios en el clima que traerán
prolongadas sequías temperaturas gélidas. El cambio climático golpea y fuerte.

Mostrando entradas con la etiqueta ECOTURISMO EN PERU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECOTURISMO EN PERU. Mostrar todas las entradas
lunes, 31 de agosto de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
EL PERU, VUESTRO PROXIMO DESTINO VACACIONAL
Escoger vuestro próximo destino de
vacaciones es muchas veces motivo de controversia y negociaciones si es que
viaja acompañado (a) e incluso si viaja solo (a), las diversas alternativas que
le ofrece el mundo hace de la elección algo complicado.
Había una frase que promocionaba un destino…”Lo tenemos todo” y en el caso del Perú, ese eslogan se convierte
en una verdad casi absoluta. Y si usted no lo cree, pasamos a enumerar las
diversas opciones que harán que finalmente se decida por viajar en el Perú en
sus próximas vacaciones.
viernes, 12 de abril de 2013
VIAJAR EN GRUPO... UNA AVENTURA SIN PAR¡¡¡
Viajar en grupo siempre es una experiencia doblemente enriquecedora no solo
porque podemos hacer nuevos amigos o compartir con los que ya lo son, sino que
en esa interacción ponemos a prueba nuestra solidaridad, tolerancia, respeto
por la diversidad y otros.
Aún para quienes tenemos experiencia en ello, organizar una salida en grupo
nos demanda un buen esfuerzo, en coordinar
todo lo necesario. El más mínimo detalle que uno no toma en cuenta puede
ser fatal para el éxito de un viaje.
Para organizar un viaje en grupo, es necesario primero fijar la fecha de
salida y el tiempo que dedicarán para viajar. Ello implica ponerse de acuerdo,
algo difícil hoy en día cuando el tiempo escasea.
Una vez que tenemos definida la fecha del viaje, escoger el destino y el
tipo de viaje es otra de las decisiones importantes que toma tiempo definir. Si
hacerlo para uno mismo toma tiempo, con mayor razón, para consensuar entre
varios viajeros.
Organizar un viaje es un tema que no debemos dejar en manos de “aficionados”,
por más buena voluntad que tengan. La experiencia y conocimientos toman
tiempo en adquirirlos y que mejor que
encomendarnos en profesiones serios y competentes con la debida experiencia. Por
ejemplo, no siempre las fotos de hoteles
que vemos en internet reflejan exactamente la realidad. Para saber qué
hoteles son los más recomendables, de acuerdo a nuestro presupuesto, es
necesario que alguien serio nos lo diga.
El tema del presupuesto es de vital importancia, pues ello nos permitirá
escoger qué tipo de hoteles queremos y qué tipo de servicio pediremos. Recuerde que a cada nivel de precio
corresponde determinada calidad (tipo de comidas, transporte y otros); sin que
ello implique que quienes nos brindan el servicio, no nos ofrezcan lo mejor en
ese rango de precio definido.
El viajar en grupo es un ejercicio de tolerancia, como ya lo hemos dicho.
Implica lógicamente llegar a acuerdos y por ende respetar ellos. Nuestros
derechos terminan donde nacen el de los demás. No nos hagamos esperar,
respetemos los horarios y el programa, sin que ello signifique “rigidez
absoluta”. Aún en el programa más estructurado, hay espacio para algo de
discrecionalidad.
Para quienes nos encargamos del guiado y del acompañamiento del grupo a lo
largo de un viaje; es una gran responsabilidad que debemos asumir con
profesionalismo y ello implica estar atento a las necesidades de todos y no
solo de algunos, respetando la vida privada de cada quien. Ser atentos no tiene
que significar ni inmiscuirnos en la vida de los demás. Cada quien tiene
derecho a sus espacios.
En un viaje grupal, el “tour conductor” cumple un papel importantísimo. Tiene
que ser “psicólogo práctico”, vale decir saber ante qué tipo de personas
estamos y de tal forma poder atenderlos de la mejor manera. El dicho “el
cliente tiene la razón” no es una verdad absoluta. Siempre habrá momentos que
tengamos que decir “no” aún a costa de la molestia de alguno del grupo. El
bienestar y satisfacción del grupo está primero que alguna satisfacción
personal. Habrá momentos también que aún si se quisiera atender el pedido de
los viajeros, no se pueda. Un viaje organizado toma un tiempo en planificarlo,
en su ruta como en la contratación de los servicios y ello implica seguirlo al
pie de la letra, con la salvedad de algunas excepciones.
Para su próximo viaje grupal, no olvide de escribrinos a ecoreservas@ecoaventuravida.com
En ECOAVENTURA VIDA siempre estaremos atentos a sus necesidades.
lunes, 8 de abril de 2013
TURISMO EN PERU: TEMPORADA OTOÑO-INVIERNO
El mes de abril es el inicio de la temporada “seca”, vale decir que las
lluvias amenguan tanto en la sierra como en la selva de nuestro país. El
paisajes es más verde pero también más frío. El caudal de los ríos empieza a
disminuir y el tránsito se vuelve más
amigable en las carreteras.
Las aguas del río Cañete en Lunahuaná permiten travesías menos riesgosas
para los amantes del canotaje; los caminos en la sierra de Lima (Carretera
Central, Marcahuasi y otros) vuelven a ser transitados por decenas de
caminantes y las rutas del Valle del Mantaro, Selva Central y los tramos de la
Selva Nororiental y la ruta Cusco-Atalaya (Reserva del Manú) vuelven a recibir
a los amantes de la aventura.
La cordillera tropical más alta del mundo, la Cordillera Blanca inaugura la
temporada de caminatas y ascensiones y los treks en el Colca y en Cusco (Salkantay, Lares, Camino Inca y Choquequirao)
vuelven a ser los destinos favoritos de los amantes de la aventura y la
naturaleza.
Esta modalidad de turismo tiene muchos seguidores. Muchos turistas vienen
expresamente para caminar o ascender nevados como si estuvieran haciendo su “maestría
o doctorado”. La Cordillera Blanca es uno de los pocos destinos, aparte de
Cusco, al cual vienen específicamente, muchas veces sin ir a otros lugares.
El turismo de aventura tiene un gran impacto en la economía regional (donde
están los destinos) no solo en cuanto empleo sino también en cuanto a derechos
de ingresos y los gastos que hacen los turistas en los lugares por donde
transitan.
Varios son los requisitos que deben cumplirse para que los turistas
regresen a sus países satisfechos. Calidad en el servicio y seguridad son las
claves del éxito de un programa de aventura. En lo que respecta a calidad del
servicio debemos incidir en el uso de buenos equipos, excelentes guías y
transportes de primera calidad y en cuanto a la seguridad, no solo en los
trayectos o en las ciudades por donde se pase sino también en cumplimiento de
normas adecuadas y estrictas que eviten asumir riesgos innecesarios.
ECOAVENTURA VIDA ha preparado para esta temporada una serie de circuitos
ideales para los amantes de la aventura. No dude en escribirnos a ecoreservas@ecoaventuravida.com
Estaremos listos para responderles a cualquier inquietud o pedido de
información.
https://www.ecoaventuravida.com
miércoles, 5 de diciembre de 2012
LA ISLA DE TAQUILE
Una de las experiencias
de viajes más impactantes en el Perú es
sin duda alguna navegar el Lago Titicaca. Salir desde el embarcadero de Puno y
recorrer el tramo que separa hasta las famosas islas flotantes de los Uros, no
hace presagiar lo que en pocos momentos nuestros
ojos admirarán. La inmensidad de un lago de más de 8 mil km2, cuyas aguas
cambian de color conforme pasan las horas; verde esmeralda, azul y plata.
Hace 25 años el viaje a
una de sus islas, Taquile, duraba más de 4 horas y quedarse ahí era poco
frecuente. Hoy trasladándonos en embarcaciones rápidas el trayecto dura en
promedio una hora y media y aún en embarcaciones normales, el tiempo de viaje
se ha reducido a 3 horas. Permanecer unos días en esta comunidad nos permiten gozar de
experiencias sin par con sus habitantes, de una comida sana, de deportes
naúticos, de experiencias místicas y por qué no, de espectaculares amaneceres.
La Isla de Taquile tiene
una superficie de 12 km2, a una altura entre los 3810 y 4100 metros y está a 45
kilómetros de Puno y sus pobladores son orgullosos descendientes de las
culturas Tiahuanacota e Inca. Hablan el quechua y también el castellano.
La organización social es
muy sólida y tiene sus orígenes en el ancestral ayllu y son reconocidas sus
habilidades y conocimientos textiles, en donde expresa su vida y sus costumbres.
Cada quien en la comunidad tiene su especialización. Las mujeres tejen fajas,
mantas coloridas y bolsitas para llevar hojas de coca mientras que los hombres
confeccionan pantalones, chalecos, chompas, chalinas y chullos y hasta los niños
a muy tierna edad empiezan a hilar y a preparar la lana. Las mujeres usan un
telar llamado “pampa awana” o telar de suelo en tanto los hombres, otro llamado
“bayeta awana” o telar a pedales.
Otra de las actividades
de la comunidad es el turismo cuyos servicios son ofrecidos en forma rotaria
por todas las familias que se han registrado ante la comunidad. Ofrecen desde
el transporte, hospedaje en sus propios hogares, alimentación, guiado,
ceremonias místicas y el compartir sus vivencias diarias.
Cabe destacar un aspecto
importante en la vida de los habitantes de Taquile; no hay policía y hay un
sistema de autogobierno donde el alcalde es el representante del Estado y un Jefe de la Comunidad, con igual o
mayor peso que aquel y que representa a los jefes de las casi 500 familias que
viven en la isla. Sus aproximadamente 2500 habitantes viven distribuidos en
toda la isla y usan el pueblo para fines comerciales, religiosos y políticos.
Las tierras de cultivo son escasas y usan los andenes para aprovechar al máximo
el poco suelo fértil y el uso de agua es asignado a cada uno de los comuneros y
este derecho les genera obligaciones realizar labores conjuntas en provecho de
todos como por ejemplo limpieza de los canales de regadío o mantenimiento del
embarcadero.
Taquile nos sorprende
también pues la vestimenta diferencia a los miembros de su comunidad. Las
autoridades usan casacas negras y sombreros de estilo europeo mientras que los
jefes de familia usan poncho plomo, chullos con orejeras y chalina roja en tanto el estado civil se
puede distinguir en el tipo de chullo usado (una persona soltera usa uno con
punta blanca) o en el tipo de faja o “chumpi”. Estas fajas son elaboradas por
los hombres casados y registran la historia de las familias, a ellas se les
llaman “fajas calendario” y otras llamadas “calendario” y se usan para cada mes
del año.
Otro dato importante es
que solo las mujeres escriben los ideogramas llamados “pallays” en donde
cuentan las historias y acontecimientos de la comunidad. Los taquileños son en
su mayoría católicos pero conservan sus costumbres, las que se fusionan en
forma sincrética.
Llegar a Taquile, hará
unos 25 años no solo demoraba más tiempo sino que desde la llegada nuestro
estado físico era puesto a prueba, pues se tenía que subir por una escalera de
piedra con más de 530 escalones . Hoy la comunidad ha construido un acceso “más
amigable” pero que no nos hace olvidar la altitud en que estamos. Sin embargo
en la bajada, sí no nos salvamos de la escalera de piedra. Nuestras rodillas y
los músculos de las piernas se acordarán de ellos en la noche, no lo dude.
Visitar Taquile es una
experiencia maravillosa. Claro está que no es la única. La Isla de Amantani,
las islas flotantes de Los Uros, la comunidad de Llachón en la península de
Capachica, la Isla de Ticonata, Ccotos, la península de Chucuito, la Isla de
Anapia, Paramis y tantos otros lugares nos ofrecen un sinfín de posibilidades.
Como ven amigos lectores, el lago Titicaca es un destino imperdible, no solo de
paso sino que es un destino en sí que amerita una estadía de al menos una
semana¡¡
https://www.ecoaventuravida.com
martes, 23 de octubre de 2012
PARACAS,NATURALEZA Y SANO ESPARCIMIENTO
Paracas renace de sus escombros, luego del terrible terremoto del 2007.
Paracas siempre fue un distrito pujante pero tranquilo y de casas de una sola
planta; sin embargo esa pujanza se mantiene pero Paracas se ha transformado en
una zona de casas modernas, de hoteles de lujo (como el Libertador, el Hilton y
el Hacienda) y con varios proyectos habitacionales de primer orden, uno de
ellos ya en construcción.
Varios son los motivos que han ayudado a este crecimiento; entre ellos un
acceso cercano a Lima vía una carretera en buen estado y por una creciente
demanda que busca nuevos lugares para vivir o pasar los fines de semana. Tres
obras serán de importancia capital; la autopista que llegará hasta Paracas, la
remodelación del aeropuerto de Pisco y la concesión del muelle de El Chaco.
Paracas es un lugar lleno de belleza, sea si se va a las Islas Ballestas o
por tierra a la Reserva de Paracas, donde vestigios milenarios están al ras del
suelo. En la Reserva de Paracas hay dos rutas importantes; la que conduce a las
Salinas de Otuma y las playas de Supay, Yumaque y La Catedral y la que conduce
al lado sur donde están las playas de Lagunillas, La Mina y el Mirador de Punta
Arquillo (mirador de lobos y cóndores, cuando llegan en los meses del verano
costero). Por otra ruta vamos a Sequión, la playa Atenas y Punta Pejerrey,
donde está el Puerto San Martín. Cabe destacar que desde Lagunillas con una
buena 4x4 (no dejar de ir con un buen guía local) podemos ir a las playas de la
zona sur como Mendieta y las de la bahía
Independencia como Barlovento.
La Reserva de Paracas (creada como tal en 1975) tiene un área de 335,000
hectáreas y comprende extensos desiertos, hermosas playas y un mar biodiverso,
cuyas islas (Las llamadas Islas Ballestas) no son parte de la reserva pero sus
vidas están íntimamente ligadas. La Reserva tiene una gran cantidad de aves
guaneras, así como los pingüinos de Humboldt, parihuanas, delfines, lobos y tortugas
de mar y hasta el cóndor es residente temporal.
En el viaje a las Islas Ballestas podemos ver El Candelabro, un geoglifo vinculado
a las Líneas de Nazca y de Pampas de Jumana y ya por tierra, entre las playas
de Yumaque y Supay estaba la famosa Catedral, destruida por la furia de la
naturaleza en el 2007.
Paracas fue centro de una importante cultura preinca, de expertos en
textiles y trepanaciones craneanas y hábiles pescadores, cuyos vestigios se
pueden admirar en el Museo de Sitio Julio C. Tello, que lleva el nombre de un famoso
estudioso de esta cultura. Al ir a la Reserva no deje de visitar el Centro de
Interpretación donde se explica su gran biodiversidad y nos ponen en autos de
los peligros que la acechan.
Paracas no solo es hoteles de lujo sino también de menos confort pero no
por ello menos acogedores. Sus playas invitan a acampar y a disfrutar de sus
agradables aguas así como de su gastronomía marina. Al ir por allá no olviden
de visitar el restaurante EL CHE, ubicado en la Playa Lagunillas, de modestas
instalaciones pero de una gran oferta gastronómica.
Finalmente, Paracas también es un buen lugar para hacer recorridos en
carros tubulares, deportes náuticos como windsurf, buceo, entre otros; camping, caminatas
en el desierto y aprovechando sus vientos, en ciertas horas del día, el
parapente.
No deje de ir a este hermoso lugar; pleno de naturaleza y sano
esparcimiento.
https://www.ecoaventuravida.com
sábado, 29 de septiembre de 2012
AMAZONIA Y ECOTURISMO
Mucho se habla de ecoturismo, alternativa a los viajes tradicionales, sin
embargo es bueno precisar qué entendemos por ecoturismo como alternativa.
Primero tenemos que tener en cuenta dos características: son viajes en
zonas aledañas a áreas naturales protegidas y cuidando la sostenibilidad de
esas áreas y por tanto teniendo respeto
por el ecosistema y un trato igualitario a las poblaciones involucradas en esos
espacios.
Al respecto hay gente que critica el nombramiento de la Amazonía como
séptima maravilla natural pues considera que traerá un mayor flujo de viajeros,
lo que ocasionará severos problemas de “carga” y que finalmente ésta va en
contra de lo que se piensa debería ser, es decir pequeños grupos de viajeros
que respeten el medio ambiente, pocos operadores en alianza con las poblaciones
locales y el menor consumo de recursos no renovables.
Es cierto que hay operadores que se dicen “proteccionistas” y no lo son y
que muchos viajeros no son respetuosos de la protección del medio ambiente pero
ello no debe llevarnos al error de generalizar.
Se dice que el 2011 fue un año record para las vistas a las Areas naturales
Protegidas pero que no lo fue tanto para la Amazonía. Es más se dice que la
Amazonía no es aún un producto turístico. Sin embargo hay muchos proyectos y
también ya inversiones consolidadas pero ahí surge “la misma observación”, que
no son proyectos involucrados con las comunidades en calidad societal.
Está claro que todo proyecto debe ser respetuoso de la protección y
conservación del medio ambiente y de sus normas milenarias sin embargo querer
tener la “última palabra para bendecir un proyecto” es una característica de
gente “de gabinete” o ligada con ciertos grupos que desean seguir usufructuando
los destinos de una manera casi oligopólica.
Destinos como el Manú, Tambopata e Iquitos deben ser consolidados cuidando
su sostenibilidad y otros como la Selva Central, Tingo María, Pucallpa,
Amazonas y otros deben ser promovidos y fomentar emprendimientos que los doten
de infraestructura que permita iniciar el proceso de convertirlos en “productos
turísticos”. Y mucho ojo con las nuevas amenazas a las áreas naturales
protegidas como es la minería ilegal, la tala indiscriminada y el narcotráfico.
En estos casos el Estado tiene la palabra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)