Smiley face

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Lago Titicaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lago Titicaca. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2017

Crónica de dos fascinantes días en la Isla de Amantani, Lago Titicaca – Puno


Los viajes serán siempre los mejores libros para conocer en vivo nuevas costumbres, culturas, personas, fascinantes paisajes, así como la posibilidad de conocernos mejor a nosotros mismos. Salir de nuestra zona de confort, de la rutina, del taladrante ruido y polución de las mega ciudades como Lima, ya es un maravilloso regalo para los sentidos, el espíritu y nuestro organismo.
En marzo, hice un alto a las urgencias, así como a las actividades del quehacer diario que nos impone la vida moderna y realicé una de las experiencias de viaje más esperadas y espectaculares de estos últimos años. Después de poner lo necesario en mi mochila -  la rojita - , gran compañera de viajes y aventuras  y con capacidad para 40 litros, emprendí otra nueva aventura, esta vez rumbo a una de las islas más acogedoras, coloridas y grandes del inmenso lago mar del Ticaca, cuyas ondulantes aguas ya esperaban por mi. Qué emoción volver a ver este infinito lago que me cautivo desde la primera vez que lo conocí.
Hay varías caminos para llegar a Puno y a su bello lago, esta vez elegí la ruta: Lima – Arequipa – Puno – Amantani. De hecho una de las mejores para llegar a estas poblaciones altiplánicas.
A continuación un recuento de lo que acaeció en esos días.
Día 1. Salida de Lima en el primer vuelo hacía Arequipa. El vuelo duró 1 hora 10 ‘ aproximadamente. Es recomendable tomar el primer vuelo pues esto permite realizar un city tour en la ciudad de Arequipa.
Día 2. Rumbo a Puno en bus de turismo. Recomendable esta opción, porque nos permitió conocer tres interesantes lugares de la ruta Arequipa – Puno. El Mirador de Flamencos y la encantadora laguna Lagunillas, valen la pena para elegir esta opción. El viaje duró un aproximado de 6 horas, disfrutando de la enigmática belleza de la Reserva de Aguada Blanca y así como admirar importantes rebaños de llamas, alpacas y ariscas vicuñas.
Día 3. Travesía por el lago Titicaca rumbo a la isla elegida. Después de un energético desayuno y bienvenida del lago, partimos hacia nuestro destino final de este viaje, la isla de Amantani. Previa parada en la Isla flotante de los Uros y conocer de cerca el mundo aimara y su singular población que depende fundamentalmente de la totora (planta típica del lago)  continuamos la travesía por este inmenso lago hasta llegar a la isla. El viaje  duró 3 horas de fascinante disfrute, en cómodas y seguras embarcaciones.

Me emocionó la recepción de los pobladores de  Villa Orinojón una de las 10 comunidades de la isla de Amantani. En ese entrañable puerto abierto a la vida, a la diversidad de costumbres e idiomas, esperamos con ansias la designación de nuestros anfitriones para estos dos días en Amantani. No esperé mucho para saber que Magdalena (una simpática joven con cierta discapacidad, pero de corazón y mente abierta) sería mi anfitriona. En menos de 30’ los 20 viajeros (9 alemanes, dos inglesas, dos españolas, 2 brasileros, 2 coreanas 1 holandés, 1 méxicano y 1 peruana – osea yo ) que compartimos esta historia, estuvimos a lado de nuestros anfitriones listos para disfrutar de las ventajas y beneficios del turismo vivencial y emprender una caminata cuesta arriba, hasta llegar a nuestras coloridas casitas cerca al cielo y con imponentes vistas al lago. 

Nuestra casita temporal, parecía salida de los cuentos, llena de flores, hierbas aromáticas, con balcones con vista al lago, con anfitriones además de simpáticos, amistosos y pendientes de que disfrutemos la estadía. Nuestra habitación fue básica, pero limpia. Un energético almuerzo preparado por Magdalena nos puso “super power” para nuestra estadía en la isla.
3 P.M Reunión en la plaza principal con todo el grupo de viajeros, para compartir otra singular caminata hacia la parte más alta de la isla, El centro arqueológico y sagrado de Pachapata. Una caminata de exigencia intermedia, pero que es compensada por las alucinantes vistas del lago y un paisaje que sorprende y encandila a cada paso. Desde la cima, el panorama es realmente subyugante, una mezcla de ritual  personal y ese ohhhh que maravilla!!!  De regreso al pueblo, un compartir cosmopolita en el bar de la comunidad. Un calientito al estilo Amantani, nos devuelve el aliento y brindamos por ser parte de ese maravilloso momento y entorno natural. No queda duda que solo los viajes, nos permiten vivir a mil por hora.
De regreso a casa  y previa larga conversa con Magdalena, que nos contó la historia de Villa Orinojón, disfrutamos de una deliciosa cena vegetariana. Sobre las 8 p.m nos alistamos para participar en la fiesta de bienvenida, en el salón comunal. Indispensable la asistencia es con ropa típica del lugar, pero no hay problema, nuestra anfitriona tenía listo nuestro traje.  Muy bello por cierto.
¿Imaginan una fiesta con músicos en vivo, sobre un poco menos  4 mil msnm, con luna llena reflejada en un lago infinito? Es imposible contar esa maravillosa sensación, la única forma de sentirlo es vivirlo.
Día 4. Despertar  viendo el lago, con una temperatura de 8 grados y un cielo de azul intenso, fue la fresa en el pastel. Un singular desayuno con panqueques (que tanto me recuerdan a mamá), esta vez de quinua y queso ahumado nos devuelve a la realidad.  Caminata para sus callecitas empedradas, todas con la mirada al lago , que permiten tomar cientos de fotos – genial las fotos digitales -  podemos captar muchas y no perder ningún detalle de esta isla, del paso de sus gente, de sus flores de colores intensos, de sus sembrios de papa, quinua, oca, habas y demás frutos tan milenarios como esta isla.

Mientras espero la embarcación que nos llevará a otra Isla y a vivir otra historia, remojo mis pies en estas gélidas aguas y  voy grabando cada singular escenario de Villa Orinojón. una población que vive en armonía con el lago, con sus montañas (sus apus) con sus vecinos y consigo mismos. Lección aprendida y puesta en la mochila de mi corazón y mente.  

Si llegaste hasta este punto, significa que eres un viajero que busca emociones únicas, intensas y seguras. Te sugerimos ponerte en contacto con ecoreservas@ecoaventuravida.com  para diseñar tu próximo destino a mágicos y fascinantes lugares como la Isla de Amantani. Nos vemos en la próxima “Crónicas de Viajes”.

martes, 4 de abril de 2017

Amantaní y el lago Titicaca, un regalo para los sentidos y el espíritu

Si tuviera la oportunidad de pintar, sin duda pintaría cada uno de mis viajes. Los cuadros tendrían maravillosos colores, formas, matices, texturas, algunas sombras que dejan entrever la magia y mucha luz que encienden y envuelven. Es que cada lugar visitado es una fascinante experiencia que se queda impregnado en la mente y en el corazón. No queda duda que viajar es la mejor forma de vivir cada minuto, cada instante con más intensidad y pasión.

Mientras escribo este artículo, aún siento la suave brisa del lago navegable más alto del mundo y uno de los más bellos que he visto en este planeta – he visto y disfrutado de muchos –, me refiero al Titicaca, lago que  comparten dos países hermanos. El Perú posee el 60 % y Bolivia el 40 % . A diferencia de muchos lagos, éste es poseedor de singulares islas vivas en sus 176 kms de largo, 70 de ancho, 283 metros de profundidad  y 3,812 msnm. Justamente hace lunas deseaba conocer una de sus islas Amantaní (una de la islas más grandes del lago) ubicada en el mismo corazón de este inmenso y sereno lago mar.

Han pasado varios días de haber dejado esa entrañable isla en la parte alta del Titicaca, pero  todos mis sentidos aún están encandilados con la subyugante belleza de Amantaní, desde donde se puede observar los espectaculares matices del lago y escenarios de vida simple, intensa y sabia de sus habitantes que nos acogieron con alegría y orgullo de ser poseedores de una maravilla natural que nos quita el aliento y al mismo tiempo ser creadores de milenarias culturas. De hecho este lugar sería uno de mis cuadros favoritos.
No queda duda que viajar no sólo significa conocer  fascinantes lugares,  disfrutar de espectaculares experiencias, comidas y demás actividades. Viajar también significa buscar y ser parte de otras culturas, compartir con la gente de cada lugar, saber qué piensa, qué quiere, qué siente, qué busca.  Me apasiona y motiva ver en directo, cómo los seres humanos han sido capaces de desarrollar distintas formas de vivir, de pensar, de comunicarse, de amar, de aprender, de crear e imponerse a sus limitantes y construir culturas tan fuertes y resistentes como las rocas donde se levantan sus pueblos.  Amantaní, al igual que Taquile, las islas de los Uros, las islas de la península de Anapia, entre otras, son Islas llenas de vida, de sueños, de ancestrales costumbres, pero de gente que está dispuesta a diversificarse y de recrearse cada día.

Parte de esta diversificación es el pujante desarrollo del turismo vivencial en las diversas islas del lago, todas tienen un encanto especial para ofrecer al viajero que busca intensas y singulares experiencias. Viajeros que buscan desconectarse por unos días del mundo online, de la modernidad, del taladrante ruido de la polución y el estrés y que desean conectarse con ellos mismos. De todas estas isla, por ahora  me quedo  con mi inolvidable experiencia en el Islas de Amantani y Taquile.

Islas llenas de magia, de encanto natural, de casitas de cuentos, caminos que llegan al cielo,  adornados con flores de mil colores, entre ellas mi flor preferida las dalias, de cultivos ancestrales como la papa, la quinua, la oca,  de gente   amigable,  sencilla, dispuestas a dar lo mejor. Compartir con ellos, su casa, su deliciosa comida, su historia, el respeto a su entorno, la conexión especial con su inmenso lago, su música y baile a la luz de la luna, fue una de las vivencias más intensas que pude regalarme, experiencia que deseo puedan tener por lo menos una vez cada 2 años. No es un gasto es una acertada inversión.

¿Pero cómo llegar a estas fascinantes Islas y ser parte de estas inolvidables y singulares experiencias?

Nada complicado. El itinerario de viaje es el siguiente: primero se llega a la ciudad de Puno, puede ser vía aérea (vía la ciudad de Juliaca) o por vía terrestre. La más recomendable es por tierra desde la ciudad de Arequipa. En la ciudad altiplánica de Puno, se puede visitar las chulpas preincas de Sillustani, realizar un city tour peatonal hasta llegar al cerrito de Huajsapata, desde donde se observa toda la ciudad a orillas del imponente lago. Puno es una acogedora ciudad a 3810 msnm, tiene todas las comodidades y servicios de una ciudad moderna y pujante.  Del puerto de Puno se parte a las diversas Islas, en embarcaciones seguras y cómodas. La duración del viaje, es de acuerdo a la isla elegida, por ejemplo a Amantani (cultura quechua)  se llega en  tres horas de amena travesía por las ondulantes aguas del lago y a la isla de los Uros (de la cultura Aimara) se llega en 40 minutos.
No cabe duda que cada viaje es una nueva historia, una nueva forma de ver el mundo, la vida. No importa si es la primera vez o segunda vez que se visite el lugar, siempre habrá algo diferente, especial y único que nos sorprenda y atrapa. Está crónica no termina aquí, ya estoy escribiendo  la segunda parte, con detalles, consejos, tips de viajes  y anécdotas de mis inolvidables días en estas dos encantadoras islas. No se la pueden perder.

Si llegaste hasta este parte de la historia, es posible que desees realizar un viaje similar a este, pero por diversas razones necesitas una ayuda, una asesoría. Bingo!! Ecoaventura Vida, tiene la experiencia, los contactos y las ganas de organizar esta inolvidable experiencia para ti. Para ello solo tienes que escribirnos a: ecoreservas@ecoaventuravida.com y de inmediato nos ponemos en acción y a vivir directamente esta maravillosa experiencia. Lo mereces, ¿verdad?  


martes, 15 de septiembre de 2015

PUNO: CIUDAD ENTRAÑABLE


Regresamos a Lima luego de un corto viaje por Puno, ciudad situada al lado del majestuoso Lago Titicaca y es justamente de esta ciudad sobre la cual escribiremos esta semana.
Se puede decir que Puno es una ciudad limpia y pujante aunque aún con muchas carencias. Para ello las autoridades deben cumplir con iniciativa y trabajo en lo que es infraestructura y seguridad y promover la iniciativa privada a fin de que ésta emprenda proyectos que generen empleo y desarrollo.
El Centro de la ciudad requiere urgente reordenar el tráfico vehicular y desviar algunas rutas de transporte público. En las “horas punta” el tránsito se vuelve insoportable. Simplemente con hacer cumplir las disposiciones vigentes se arreglaría gran parte del problema.
El tramo comprendido entre la Plaza de Armas, el jirón Lima hasta el Mercado Central (pasando por el Parque Pino) se encuentra bastante ordenado aunque se requiere uniformizar criterios en  lo concerniente a las fachadas de los principales negocios, cuidando con ello el panorama arquetectónico. Lamentablemente Puno no es una ciudad que haya conservado sus casonas coloniales lo que no le da el atractivo que sí tiene, por ejemplo, Arequipa, Cusco o el propio Centro Histórico de Lima. Uno de los pocos atractivos es la Casa del Corregidor que no solo ha sido muy bien restaurada sino ha sido ocupada con atractivos locales entre ellos, un Café Restaurante, uno de los mejores de la ciudad. Esto debe ser ejemplo a seguir en otras casonas que aún se conservan. Puno requiere también que los propietarios de muchos inmuebles den por fin acabados a sus propiedades. No es posible que aún sigan sin siquiera pintar.
Como mencionamos al inicio de la nota, Puno al estar al lado del Lago Tititcaca tiene una enorme ventaja competitiva en lo que respecta a atraer turistas. Sin embargo, al igual que Lima que aún no desarrolla un plan para sacar ventaja de estar al lado del Océano Pacífico, Puno  tampoco saca mucho provecho de su ubicación.

lunes, 6 de julio de 2015

UN RETO PARA LA REGION PUNO

Ayer veíamos en un canal de televisión vía cable un informe sobre la Isla de Ischia que se encuentra situada frente a Nápoles, Italia. De tan solo 46.3 km2 y recibe más de seis millones de turistas al año. Su principal atractivo son sus spas curativos, algunos imponentes castillos y restos de la época romana.  Hago esta mención y la comparo con nuestra realidad. El Perú recibirá este año solamente alrededor de cuatro millones de habitantes con una variedad inmensa tanto de productos como de atractivos turísticos.
Como se entenderá, el reto es inmenso empezando por trabajar en la mejora de infraestructura a través de la inversión estatal y en alianza con inversionistas privados a través de las APPs. Esto como primer paso y luego seguir en la ruta que se trabaja desde el ministerio del ramo en coordinación con otras instancias como los municipios y por supuesto con los operadores turísticos, a fin de promover el Perú como destino turístico.

lunes, 15 de julio de 2013

LA MAGIA DEL LAGO TITICACA



Ir a la ciudad de Puno es siempre una buena oportunidad para pasar algunas noches en el altiplano peruano. Puno tiene el enorme atractivo de estar a orillas del impresionante lago Titicaca y desde su puerto lacustre se parte para adentrarnos a su inmensidad y visitar sus increíbles islas.La oferta es variada y todas ellas ofrecen la posibilidad de compartir vivencias con sus pobladores. 
Desde una opción “premium” en la Isla de Suasi, pasando por propuestas no tan elaboradas pero ya consolidadas como las islas flotantes de los Uros, Taquile  o Amantani o en sitios aún por descubrir y promocionar como Tikonata, las islas del archipiélago de Anapia o en lugares como Capachica (Llachón), Atuncolla o Karina y Luquina.
Estos lugares tienen no solo la magia de estar en el circuito del lago Titicaca, que nos ofrece la oportunidad de ver un amanecer diferente sino la oportunidad de compartir con  sus pobladores son guardianes de un saber milenario, sea en el arte de tejer, técnicas agrícolas o conocimientos místicos que atrapan a muchos interesados en el tema.
Salvo en el hotel que está en la isla de Suasi, en todos los demás lugares debemos compartir algunas limitaciones que sufren sus habitantes como por ejemplo que no hay agua caliente pero ello no es motivo para no disfrutar de una estancia inolvidable. Recibir las múltiples muestras de hospitalidad de sus pobladores suple con creces esas limitaciones. Las comidas saben diferente gracias al uso de ingredientes naturales o peces recién salidos del lago y a las diestras manos de las personas que las preparan.

Las Islas más accesibles son las de los Uros que no son otras que islas artificiales hechas con totora donde viven los descendientes de los antiguos pobladores. A partir de este punto, se puede ir a las otras islas o lugares asentados en las orillas del lago.
Cada uno de los lugares tienen sus atractivos, desde las ceremonias místicas milenarias que se celebran en la isla de Amantani como los programas vivenciales que se ofrecen combinados con deportes como el trekking, navegación a vela, entre otros o el compartir las actividades diarias de sus pobladores, como labrar, cosechar  o salir de pesca en las aguas del lago.

La forma más usual para acceder a los diferentes lugares es la navegación en el lago, partiendo de Puno. El tiempo de los trayectos depende del punto de llegada y del tipo de embarcación usada. Para aquellos que deseen trasladarse con rapidez, pues tienen poco tiempo,  hay veloces lanchas pero recomendamos tomar lanchas de mediana velocidad. No vale la pena apurarse pues justamente la idea es pasarla sin el apremio de las prisas citadinas.
Justamente leía hoy en un diario local sobre la importancia de saber combinar experiencias para dar origen a nuevas formas de promocionar nuestros atractivos y en este caso se referían a la ruta Qhapaq Ñan que este año pasará por diversos lugares y en particular por Puno, que es la región mayor productora de este cereal domesticado hace 2000 o 3000 años. Turismo y gastronomía son dos elementos que combinados producen una sinergia especial.

Esperemos que en sus próximas vacaciones, programe una estadía en esta región que nos ofrece muchas posibilidades no solo de ver sino de experimentar gratas sensaciones.



miércoles, 26 de junio de 2013

VARIADA OFERTA PARA UNOS DIAS DE SOLAZ ESPARCIMIENTO

El Perú tiene una serie de destinos, ideales para un fin de semana largo  o unos días de descanso. A continuación les proponemos algunos destinos que no necesariamente son los únicos, por cierto. Para cualquier informe o consulta no dude en escribirnos a ecoreservas@ecoaventuravida.com

Puno y en el Lago Titicaca. Primero deberán tomar el vuelo Lima-Juliaca y trasladarse a la ciudad de Puno (45 minutos). Al llegar a Puno, preferible tener un día libre en la ciudad aclimatándose. El alojamiento sugerido es en una suite desde donde podrá mirar el lago Titicaca.
Al día siguiente se parte muy temprano y se visita las “islas flotantes” de los Uros y luego se va a la Isla de Amantani (sugerimos bote rápido)donde se pernoctará una o dos noches, compartiendo la vida diaria con una familia lugareña. Pueden caminar por la isla, compartir un ritual andino e incluso si se anima dar un paseo en bote o compartir las faenas agrícolas.
Al segundo o tercer día, de regreso a Puno se visita la Isla Taquile y luego se regresa a la ciudad, donde se pernocta y al día siguiente regresar a Lima.
No se pierdan el amanecer en el Lago

Arequipa y el Valle del Colca
Tome el vuelo hacia Arequipa y al llegar tómese el día para pasear por el Centro Histórico y su campiña, degustar de un buffet típico y tomar un café en uno de los patios coloniales en pleno centro de la ciudad. No dejen de visitar el majestuoso convento de Santa Catalina.
Al día siguiente parta hacia el Valle del Colca, contemplando en el camino bofedales, rebaños de auquénidos, las cumbres de los volcanes desde un mirador a más de 4 mil metros e altura.
Al llegar tómese su tiempo; coma algo ligero y descanse. A media tarde vaya a disfrutar de las aguas termales de La Calera. En la noche pida una pizza hecha en horno de piedra.
Al día siguiente regrese a la ciudad de Arequipa, pero previamente visite la Cruz del Cóndor, uno de los puntos donde se puede admirar la profundidad del Cañon del Colca y desde donde podrá avistar a estas imponentes aves. Llegará pasada las 5 de la tarde a la ciudad.
Reconfirme su vuelo del día siguiente y despídase de la ciudad compartiendo una cena en uno de sus restaurantes gourmet.

Paracas
Tome el bus de las 7.30 de la mañana y estará en Paracas al mediodía. Alójese en un hotel que cuente con piscina y acceso privado a la playa.
Descanse y coma a sus anchas la exquisita comida marina que ofrece el Hotel Libertador, por ejemplo.
No deje de ir a las Islas Ballestas y a la Reserva de Paracas. Destinos imperdibles. Si desea algo privado puede visitar un criadero de “conchas de abanico” y disfrutar de una sosegada tarde.
Si es amante de la aventura; el sandboarding y los los carros areneros le brindarán la dosis de adrenalina que desea.
Al tercer día regrese a Lima luego del almuerzo.

Cusco y Machu Picchu
Salga temprano vía aérea con rumbo. Aproveche el día para pasear por sus calles empedradas, el barrio bohemio de San Blas e ir a uno de sus restaurantes gourmet.
No deje de ir al bar del Hotel Monasterio y disfrute de la noche cusqueña.
Al día siguiente vaya a Ollanta y al medio día tome el tren rumbo a Aguas Calientes. Llegará para comer algo ligero y poder ir a los baños termales.
En la noche, cene en un lugar gourmet. Una buena alternativa es el hotel Sumaq.
Al día siguiente, suba a primera hora a la ciudadela para ser parte del espectáculo que significa el amanecer en la montaña. Si le gusta la aventura tiene dos opciones; una es subir al Huayna Picchu y la otra es caminar hasta el Inti Punku  y desde aquí admirar la ciudadela.
Pasee por la ciudadela acompañada de un guía especializado y luego del medio día baje a almorzar y a media tarde embárquese rumbo al Cusco.
Venza el cansancio y disfrute su última noche en la ciudad.
Al día siguiente, vaya al Mercado de San Pedro  para tomar un desayuno típico y vaya luego con tiempo al aeropuerto para tomar su vuelo de regreso a Lima.

Zorritos
Tome el vuelo rumbo a Tumbes y desde vaya a un hotel que cuente con acceso a la playa y mejor aún con piscina. Una excelente manera de pasar un fin de semana.
Sugerimos tomar pensión completa y tomar otros servicios opcionales como spa.
Tome en cuenta nomás que el vuelo a Tumbes es más caro que a Piura pero la distancia del aeropuerto de Tumbes es más cercana, y por tanto más barato, que ir desde el aeropuerto de Piura.

Iquitos y una estadía en un lodge de la Amazonía
Tome el primer vuelo a Iquitos para poder ganar tiempo. Haciendo esto podrá embarcarse esa misma mañana al Lodge. Una buena alternativa es ir notan temprano y pasar una noche en la ciudad de Iquitos.
Una estadía en la selva es una experiencia llena de magia. No dejará de sorprenderse a cada paso que dé. Si desea no estar tan alejado de la ciudad, elija el Lodge más cercano (35 kms) o si prefiere el que está en la distancia intermedia (80 km) o donde nace el Amazonas a 180 kms de Iquitos.
Sugerimos una estadía mínima de dos noches en la selva para poder disfrutar de esta estadía inolvidable.
Al término del último día del programa escogido será llevado al aeropuerto de Iquitos para el viaje de regreso a Lima.

Trujillo
Para llegar a la ciudad de Trujillo, tiene dos opciones o toma el bus (en servicio nocturno y llega a la mañana siguiente) o va en avión.
Trujillo les ofrece un Centro Histórico con mucho señorío y complejos arqueológicos preincas de indudable valor histórico; desde la ciudadela de barro más grande del mundo, Chan Chan; o las Huacas del Sol y la Luna así como el centro arqueológico de la Señora de Cao.
Trujillo les ofrece espectáculos de caballos peruanos de paso y del baile típico, la marinera, acompañados de almuerzos típicos; pero si prefiere el mar, el balneario de Huanchaco deberá ser su destino. Ahí podrá navegar en los tradicionales “caballitos de totora” o surfear sus olas, si es aficionado a este deporte.
Trujillo les ofrece una buena oferta de hoteles, sin embargo les recomendamos uno que está cercano a la Plaza de Armas.
Para su regreso a Lima, tiene ambas opciones ya indicadas; pero antes no deje de probar su variada gastronomía , desde la tradicional “sopa shambar” , comida marina, entre otros.

Huaraz y el Callejón de Huaylas.
Para ir a Huaraz, hágalo por tierra vía una línea de transportes segura y de calidad como Cruz del Sur o Móvil Tours. Son solo 8 horas.
Al llegar descanse un poco y luego pasee por el Callejón de Huaylas, pasando por Carhuaz, Caraz y Yungay. Luego diríjase a la Laguna de Llanganuco y si le gusta caminar, vaya por el sendero “María Josefa” entre quenuales y arroyos de agua pura.
Una segunda opción es ir a conocer el afamado complejo arqueológico Chavín de Huántar y otra más es la ahora llamada “Ruta del Cambio Climático” que muestra el proceso de deglaciación que sufre el nevado Pastoruri; en cuyo camino podrá admirar las Putas de Raimondi.
Huaraz no tiene muchos atractivos en la propia ciudad, quizás porque su ciudad antigua fue destruida por el terremoto de 1970, sin embargo hoy cuenta con una buena oferta de hoteles y cerca a la ciudad está el complejo de baños termales de Monterrey.
Si usted es amante de la aventura, puede salir a caminar en los alrededores de la ciudad en programas “full day”. Huaraz y la Cordillera Blanca son lugares a donde llegan muchos viajeros amantes de la aventura, las caminatas y las ascensiones a nevados encima de los 6 mil metros.


viernes, 1 de marzo de 2013

EL SUR PERUANO: HACE 27 AÑOS¡¡



En el último post hicimos un recuerdo del primer viaje que hicimos en Cusco allá por 1986. A esta crónica queremos complementar con el inicio  y el fin del mismo que concluyó luego de un largo periplo lleno de contratiempos.
Empezamos el viaje en Lima, desde donde partimos por tierra a la ciudad de Arequipa. Como podrán imaginar la carretera no es lo que es hoy y menos había buses cómodos como los que circulan por nuestras carreteras.
Llegamos luego de casi 20 horas,, cansados pero con la ilusión de conocer nuestro país.
Nos recibió un gentil compañero de trabajo que laboraba en al sucursal del banco donde trabajaba en aquella época. Juan, que así se llama mi hoy amigo, me alojó en su casa donde compartí con su amigable familia. En aquella época no había una amplia oferta gastronómica pero habían muy buenos lugares  como la Posada del Mirador, a donde llegué bordeando a pie el Río Chilina, recuerdo también un restaurante en el Cercado, cuyo nombre me parece que era “Versalles” donde tomé una maravillosa "sopa criolla”; ya existía el Manolo con sus exquisiteces y el bar Romys, al frente de la Plaza San Francisco.
Fui también al Valle del Colca, quizás en un viaje precursor de los full day. La carretera no estaba asfaltada y el viaje duró casi todo el día. Realmente fue una locura hacer algo así pero felizmente el cuerpo joven lo permitía. El vuelo de los cóndores en el mirador “Cruz del Cóndor" fue espectacular.
Después hice un maravilloso viaje en el tren que unía Arequipa con Puno. Maravilloso por el cielo estrellado que se veía por las ventanas de madera de un vagón de “segunda clase”. Viaje inolvidable también por el frío que sentí (pues no había calefacción). Al llegar a Juliaca después de 9 horas, el tren paró 30 minutos, tiempo suficiente para tomar un emoliente que se enfrió en un santiamén.
Luego el tren volvió a rodar y llegamos a la ciudad de Puno casi en una hora y media. Puno entonces no tenía oferta hotelera. Con decir que el hotel “Ferrocarril” era una de sus máximos exponentes. Dejé mis cosas en el hotel e hice el paseo a las Islas de los Uros y a la isla de Taquile, a cuyo pueblo se accedía de ida y de regreso por las famosas escaleras de piedra; una exigente prueba para cualquier mortal. El Titicaca no hay duda que me fascinó, tanto como lo sigue haciendo hoy en día.
Pasear por la ciudad en la noche producía una extraña sensación. Pocas personas transitaban sus calles pasadas las ocho de la noche. Recuerdo que salí a comer y de regreso al hotel entré a un bar donde resonaba Led Zepellin y su “Escalera al Cielo”. Pasé momentos muy simpáticos con gente proveniente de diversos países. Puno siempre ha sido ciudad de encuentro de gente que transita como turista, entre Perú y Bolivia.
El tramo al Cusco y sus vivencias ya los relaté. Me queda por decir que opté por regresar por tierra. Casi 36 horas de camino. Con el toque de queda, con las tranqueras en la carretera por motivo de seguridad. Nos pasó de todo: casi nos lleva de encuentro un huayco; la llanta del bus se reventó y no había repuesto; tuvimos que pernoctar en el bus porque ya no había paso (debido al toque de queda) en la carretera asolada por el terrorismo; al llegar  a Puquio casi se desbarranca el bus y para terminar tuve que dormir en el piso del bus donde regresé pues la unidad donde viajaba inicialmente no podía continuar y tuve que elegir entre quedarme en Puquio o subirme al primer bus que pasara.  Pasé las alturas de Pampamarca y Pampa Galera a temperatura casi bajo cero. Llegar a Lima, en el Puente Primavera, a las doce del día fue como terminar una maratón en la que uno nunca imaginó participar.
Finalmente y con el paso del tiempo, no importaron realmente tantas incomodidades. Mi primer contacto con el sur peruano marcó mi vida, tanto que lo recuerdo más incluso que viajes posteriores con más confort.
Si ustedes amigos y amigas, aún no conocen el Sur Peruano; no deje de hacerlo¡¡ Es una maravillosa ruta que tiene de todo y para todos los gustos¡


viernes, 1 de junio de 2012

PUNO NO ES SOLO EL TITICACA

Para una gran mayoría de personas, peruanas o no, Puno se reduce al Lago Titicaca o a las Islas de Los Uros y como mucho también a la isla Esteves o de Taquile.
Es verdad que Puno ha mejorado, pero  dista mucho de ser una ciudad turística, salvo en la época de la “Candelaria” donde la festividad involucra a casi todos los puneños y en cuya fiesta no menos de 35 mil danzarines y músicas le rinden homenaje a la “Mamacha”.  Algo que distingue a Puno es su variado folklore influenciado tanto por lo inca como por lo aymara.
Sin embargo en la ciudad no encontramos restos incas ni coloniales e incluso casonas republicanas que causen admiración, salvo su Catedral del siglo XVIII y la casona que ocupa el Museo Dreyer;  pero la inversión hecha en estos últimos años ha dotado a la ciudad de una buena oferta hotelera y de restaurantes, donde la gastronomía local (con sus máximos exponentes que son la quinua, una inmensa variedad de papas, la trucha y diversas carnes donde destaca la alpaca) se mezcla con alternativas de comida de otros lares; incluso podemos decir que Puno es conocida por sus excelentes pizzas, hechas en hornos de piedra.
Los atractivos de Puno  están en sus alrededores tanto camino a Cusco como a la frontera con Bolivia, tanto en la ruta de Desaguadero como la de Yunguyo.
La región de Puno es, lo que muchos no saben, un lugar donde los interesados en el misticismo pueden encontrar una variedad de lugares llenos de energía y magia. Sillustani y sus chullpas junto a la laguna de Umayo ; el Templo de la Fertilidad en Chucuito; el cañón de Tinajani y sus formas líticas; Aramu Muru en Ilave donde hay una inmensa piedra que asemeja a una puerta así como un bosque de piedras con diversas formas; Pucara y su centro ceremonial de Kalasaya, entre otros lugares.
El Lago Titicaca es sin duda el atractivo principal (con sus 8,560 km2 y a 3809 m.s.n.m) y alrededor de él encontramos Capachica, el archipiélago de Anapia, Llachón; Karina y Luquina en Chucuito, la puerta al mundo Aymara y las islas flotantes de los Uros habitadas por personas de un enigmático origen, la de Taquile y la considera como el mayor centro energético del planeta, La isla de Amantani y sus centros ceremoniales de Llacastiti y Coanos. Alrededor de este circuito podemos encontrar posibilidades de turismo “vivencial”, compartiendo con los lugareños sus casas, comidas, costumbres y actividades e incluso la posibilidad de practicar deportes extremos como bicicleta de montaña o navegar en el lago en embarcaciones de vela o kayaks y por qué no, nadar  en las gélidas aguas del lago o pescar en ellas.
Hay varios lugares importantes cerca a Puno como Juliaca, gran centro comercial del altiplano; Juli  y Pomata con sus iglesias coloniales; Lampa camino a Cusco, donde hay una réplica de La Piedad de Miguel Angel y en la zona swe puede caminar en la “ruta Cordillerana”; Yunguyo y Desaguadero, centros comerciales  en la frontera con Bolivia. Un detalle simpático es que para cruzar el estrecho de Tiquina, aún se usan unas embarcaciones que trasladan las unidades de transporte mientras los pasajeros son trasladados en pequeñas embarcaciones.
Para muchos Puno son es el altiplano pero se equivocan de nuevo. Al norte de la región hay una zona de selva donde se ubican dos parques nacionales: el de Candamo y el de Bahuaja Sonene con más de un millón de has. (70% en Puno y 30% en Madre de Dios).
Ahora amigos lectores, ¿alguien me podrá decir que Puno es solo el Lago Titicaca?

martes, 7 de diciembre de 2010

Puno, hemosa Región aun poco conocida

Hospedaje comunal en Isla Amantani

Travesía en embarcación de totora en el lago Titicaca.

PUNO: HERMOSA REGION AUN POCO CONOCIDA
Leía un artículo sobre Puno como destino turístico. A pesar de los intentos de la periodista para llamar nuestra atención para ir a esta región, no nos quedó tan claro por qué Puno podía dejar de ser un destino tan poco demandado y conocido por muchos compatriotas. Esperamos que esta nota les permita tener una mejor idea de ello.

De hecho el lago Titicaca es el máximo atractivo. El cambiante color de sus aguas (verde, plata y azul) y la grandiosidad del mismo de por sí es una de las principales razones para visitarlo. Ni que decir de las vivencias que ofrecen las comunidades de las islas flotantes de los Uros, Taquile y Amantani en las islas respectivas. Gente hospitalaria, comida sabrosa y paisajes inolvidables son dignos de resaltar. Además Puno ofrece una amplia variedad gastronómica y alojamientos confortables: destaco el Qalasaya, el Sonesta y La Casona Plaza (4****) y el Balsa Inn o el Puno Plaza (3***). Mención aparte es el Isla Suasi de Casa Andina.

Sin embargo hay otros destinos poco conocidos como la Isla de Anapia, la península de Chucuito (puerta de entrada al mundo Aymara) , Ccotos en la penísula de Capachica, la Isla Tikonata o Llachón; todos ellos asociados al lago Titicaca que nos ofrecen gastronomía, folclore, diversión al por mayor (el lago ofrece una serie de actividades asociadas al mismo como veleros y pesca) y por supuesto el compartir actividades comunales como la labranza, textilería y actividades místicas.

Puno es de esos destinos que ofrece algo que es demandado por muchos viajeros: misticismo. Lugares como Sillustani (necrópolis sagrada de los Colla), Amaru Muru, la Isla de Amantani (considerada el mayor centro energético del planeta), el adoratorio de Inca Uyo en Chucuito, entre otros lugares. Realmente un mundo aún poco desconocido y que atrae cada día más interesados.

Otro circuito que está por descubrir aún es la ruta aymara de los tejidos en Juli y sus cuatro iglesias jesuitas que dan motivo a que Juli sea considerada “la pequeña Roma de América”; el templo de San Pedro en Challapampa: primer templo de adoctrinamiento y evangelización en la zona y la Iglesia de Santiago Apóstol en Pomata. Siguiendo el camino llegamos a Yunguyo y de ahí podemos ir a Copacabana y a la Isla del Sol en la parte boliviana del lago Titicaca) y La Paz en Bolivia.
Otros tres destinos recomendables son: Lampa, que se accesa desde Juliaca vía una pista asfaltada de 33 kms. Lampa es una ciudad con huellas coloniales en donde se encuentra la impresionante iglesia Santiago Apóstol que alberga una réplica de la Piedad de Miguel Angel. Recomendamos la Casa Romero que ofrece confortable alojamiento. Pucará es el segundo destino, cuyas tierras rojas han permitido que sea un pueblo de ceramistas. Aquí se encuentra el templo de Kalasaya y un museo lítico. Finalmente, el tercer atractivo de la zona es el Cañón de Tinajani, un conjunto de columnas y formas líticas ubicado en Tarukani (se accede desde Ayaviri) y que ofrecen una magnífica ruta para recorrerla a pie o en bicicleta.
Otra ruta importante es la que continúa de Pomata a Desaguadero. Desde este punto podemos ir al imponente centro arqueológico de Tiwanacu, ya en Bolivia, y continuar el camino para ir a La Paz.
Como ven, la región Puno no es solo la ciudad de Puno o las islas de los Uros, Taquile o Amantani.

¿Cómo llegar a la ciudad de Puno?
Desde Lima, vía aérea se llega a Juliaca y de ahí con taxi a Puno. Puede llegar vía aérea también desde Arequipa o Cusco.
Puede llegar vía terrestre desde Cusco (transporte turístico MER u otras o la empresa de transportes de línea PERU BUS) o desde Arequipa (transporte turístico 4M vía Chivay) por muy buenas carreteras.
Desde Cusco puede llegar en tren en el servicio especial ANDEAN EXPLORER de PERU RAIL (ojo con el precio: US$ 200.00 ¡¡)
Si desean mayor información, nos pueden escribir a:
Estaremos gustosos de absolver cualquier consulta en forma personalizada.
Y bienvenidos a esta singular Región, de culturas milenarias, del lago más alto del mundo, de mesetas alucinantes, fascinantes islas y una exuberante selva...que esperan ser conocidos.
Desde este lado de la mágica bruma,
Sus amigas y amigos de
ECOAVENTURA VIDA




martes, 28 de septiembre de 2010

Nasca, Arequipa, Puno y su milenario encanto




NASCA – AREQUIPA Y PUNO VIAJE AL SUR DEL PERÚ
(parte dos)

Previa visita al encantador valle de Lunahuana, a la Reserva de Paracas, las Islas Ballestas y a la siempre cálida Ica y su singular Huacachina, llegamos a Nasca. Luego de sobrevolar las Líneas de Nasca tomamos el bus de la empresa Cruz del Sur y enrumbamos a la ciudad de Arequipa. Realmente, un viaje algo pesado que ameritaría que desde Nasca hubiera vuelos hacia Arequipa e incluso hacia Cusco también, para aquellas personas poco tolerantes a viajes por tierra tan largos.
Llegamos a Arequipa a las 7 de la mañana y constatamos que Arequipa sigue creciendo sin embargo aún su lado flojo es el caótico tráfico vehicular.
A pesar de algunas voces discordantes, el Centro Histórico se muestra limpio, ordenado y pujante con muchas posibilidades para visitar, comer o comprar. Una mención honrosa es el restaurante Wayrana en la cuadra dos de Santa Catalina. En cuanto a alojamiento, volvimos hacerlo en el Mirador del Monasterio, un bonito hotel 3 estrellas; aunque otra posibilidad –un poco más cómoda y de buen servicio - es el Apart hotel Santa Teresa también de tres estrellas en el centro de la ciudad Blanca.

Luego de estar en la ciudad, -lamentablemente un solo día que no es lo más recomendable, lo ideal es al menos dos o tres días - fuimos de visita al Cañón del Colca. La carretera hacia Chivay está bastante bien más no así el tramo Chivay-Cabanaconde. Cómo es posible que el Gobierno Regional no haya hecho nada para asfaltar este transitado trecho?.
Hicimos un trek desde Cabanaconde hasta San Juan, pero la verdad que fue bastante decepcionante ver como las cosas no han mejorado y más bien han empeorado. Los servicios de alojamiento y comida son bastante malos y encima la gente es poco receptiva a los consejos y /o sugerencias.
Luego de almorzar en Chivay, al final del tercer día de permanencia en el Cañón del Colca, nos dirijimos a Puno por una carretera en perfecto estado de conservación. En el trayecto pasamos por Juliaca, que sigue siendo una ciudad caótica aunque con un gran movimiento comercial.

Puno nos sorprendió gratamente. Después de casi dos años regresamos y vimos una ciudad más limpia y ordenada; con una gran inversión en holetelería y servicios. Mención honrosa al Hotel Qalasaya, desde cuyo décimo piso se tiene una magnífica mirada al Lago Titicaca.
Luego fuimos a las islas de los Uros, Amantani (donde pernoctamos una noche. Felicitaciones señora Justa: una linda estadía con ustedes) y Taquile. Llegamos casi al finalizar la fiesta de Santiago. Aquí vimos como los pocos recursos no son utilizados con eficiencia – se ha construido un local municipal usando recursos que bien podrían haberse dedicado a obras de agua y desague aún necesarias.
Otra de las cosas que nos molestó mucho, fue cuando nos informaron que algunas agencias de viajes mantienen deudas con los pobladores de Taquile y no las pagan. Que injusticia que se cometan estas malas prácticas comerciales, máxime que los viajeros pagan con un buen tiempo de anticipación y en muchos casos a los comuneros se les paga tiempo después de realizados los servicios.

Al regreso, volvimos en una lancha en donde la esposa del capitán de la misma nos hizo un demostración del milenario arte de tejer. Fue un viaje maravilloso.
Una observación para los viajeros: al tomar el servicio de lanchas, pregunten qué tipo de lancha están escogiendo: la normal, la rápida o la veloz. Aquí el tiempo de duración del viaje está en relación inversa al precio pagado. A mayor tarifa, menor tiempo de viaje. Ojo¡¡
Proximamente estaremos compartiendo la tercera parte de este viaje, esta vez, será un maravilloso reencuentro con la mágica ciudad Cusqueña y la indescriptible biodiversidad de la Reserva ecológica del Manu...Continuará…
Desde este lado de la mágica bruma,
Sus amigas y amigos de
ECOAVENTURA VIDA