Smiley face

Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta centro de lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centro de lima. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2016

¿Por qué es importante rescatar nuestro centro histórico?

El Centro Histórico sigue avanzando con éxitos y fracasos. La Municipalidad de Lima Metropolitana no la tiene clara aún. Pocas iniciativas, situación amparada en la falta de recursos, como siempre.
Leía a alguien pedir que seamos turistas en nuestra propia ciudad, algo que venimos reclamando desde que empezamos a escribir en este blog, como a ustedes les consta. Y es bueno que otras voces se sumen a ello.

lunes, 28 de septiembre de 2015

POR EL RESCATE DEL CENTRO HISTORICO, RIMAC, BARRIOS ALTOS Y MONSERRATE

Ayer y hoy dos expertos han escrito sobre lo que se está haciendo en el Rímac (Cecilia Bakula, historiadora) y lo que se debería hacer en el Centro Histórico así como en Barrios Altos, Rímac y Monserrate (Enrique Bonilla; profesor universitario). Coincidimos plenamente con ellos cómo lo demuestran nuestros posts anteriores en los que nos hemos referido a lo mencionado por las dos citados.
Urge hacer algo antes que un desastre natural se lleve de encuentro lo que la inacción de privados y entes estatales  y el tiempo aún no pueden. Afortunadamente ya un Patronato ha empezado a trabajar en el Rímac y se avizoran mejores tiempos para este distrito que aloja importantes lugares como el Paseo de Aguas, la Plaza de Acho (que el próximo año cumple 250 años de construída), la Quinta de Presa, las Iglesias de San Lázaro y Nuestra Señora del Rosario, la Alameda y el Convento de los Descalzos, entre otras joyas que esperamos recobren su prestancia pasada. A ello habría que sumarle la también urgente recuperación del río Rímac, que es una obra que involucra muchos actores del Estado.

lunes, 20 de abril de 2015

PLAZAS Y PLAZUELAS DEL CENTRO HISTORICO DE LIMA: LUGARES PARA DIFUNDIR CULTURA Y AL SERVICIO DEL HABITANTE DE LA CIUDAD.

Diversas plazas y plazuelas se ubican en el Centro Histórico de Lima, sin contar las que existen en los Barrios Altos y el Rímac. Las más importantes sin duda son la Plaza Mayor y la Plaza San Martín, la primera por obvias razones y la segunda pues en sus alrededores hay un circuito de restaurantes y lugares de diversión además del histórico Hotel Bolívar.
Le siguen en orden de importancia, por lo que significan para la historia de la ciudad, el Parque Universitario en donde se ubica la Casona de San Marcos, una de las primeras sede de la universidad de ese nombre y en dónde se ubica la famosa torre donada por la comunidad alemana residente en Lima, cuando el Perú cumplió su primer centenario de vida independiente. La otra plaza a la que nos referimos es la Plaza Bolívar donde se ubica el Congreso de la República así como el Museo de la Inquisición.

miércoles, 7 de agosto de 2013

UNA AGENDA VERDE AUN PENDIENTE EN EL CENTRO DE LIMA

Ayer nos llegó una interesante infografía sobre la importancia de que existan árboles en una ciudad, justamente los que faltan en Lima y en especial en el Centro Histórico. Los beneficios de su presencia permiten reducir la contaminación sonora, atrapar partículas contaminantes, protegen contra el viento, absorbe el CO2, sirven de hogar de seres vivos y protegen del sol y la lluvia. Cuantos beneficios que nos perdemos por no contar con ellos.
El área comprendida entre Centro Histórico,  desde el Parque de la Reserva hasta Barrios Altos y el Rímac, cuentan con pocas plazas y menos aún con poca área verde. Incluso en las plazas hay más cemento que verdor, relación que nadie ha tratado de revertir.
Las áreas que cuentan con un buen porcentaje de áreas verdes son los Parque de la Reserva, el de la Exposición y el Neptuno (donde está el Museo de Arte Italiano). Las Plazas Bolognesi, 2 de Mayo , Unión, Monserrate, Italia  y Francia así como el Parque Universitario casi no tienen áreas verdes; en tanto el Paseo de los Héroes Navales  y las plazas más importantes de esta zona, la Plaza Mayor y la San Martín urgen más verde. Entre tanto solo dos parques fueron hechos hace no más de 12 años, nos referimos al que ocupa el terreno de la antigua sede del Banco de la Nación y el que está al frente de la Iglesia de los Huérfanos.
Como ven, un panorama notoriamente deficitario. Incluso la nueva zona peatonal Ucayali-Ica comprendida entre las avenidas Tacna y Abancay no tienen ni un cm2 de nuevo verdor salvo las plazuelas Vallejo y la que está frente a la Iglesia San Pedro, ya existentes antes de la obra. Ni siquiera macetones ornamentales han sido colocados en esta vía y las antiguas jardineras del Jirón de La Unión no tienen plantas que oxigenen esta concurrida alameda. Tampoco resaltan por su verdor las plazas de las Iglesias San Marcelo y San Sebastián ni tampoco la plaza donde se ubica un monumento a César Vallejo, frente al teatro Segura.
Frente a ello se espera que el proyecto Vía Rímac haga realidad el parque ecológico adyacente al río Rímac y de paso este río, hoy contaminado, recobre vida; y que el proyecto de rehabilitación de las alamedas  en el Rímac, a cargo de un Patronato y de las municipalidades distrital y Metropolitana, concretice la remodelación de aquellas.
Una posible alternativa a la ausencia de árboles en el Centro sería un proyecto de hacer azoteas ecológicas, vale decir que en ellas se siembre plantas y con ello se pueda atenuar la contaminación existente. Protejamos también los alicaídos arbustos que se sembraron en medio de las avenidas Colmena, Lampa, Tacna y Abancay, hoy convertidos algunos de ellos en letrinas.

Esta tarea es eminentemente municipal pero no por ello los habitantes del Centro así como las instituciones privadas y públicas se deben desatender del imperativo de crear mayores espacios verdes y con ello mejores condiciones de vida tanto para las personas que viven ahí como para sus miles de diarios usuarios.



martes, 11 de septiembre de 2012

UN PASEO DOMINICAL POR EL CENTRO DE LIMA


Caminar por el Centro Histórico de Lima siempre nos brinda sorpresas y mejor aún si es un domingo temprano, con poca gente y poco ruido.
Cualquiera sea la ruta escogida siempre estará relacionada con la arquitectura religiosa reflejada en una gran mayoría de iglesias barrocas existentes y con manifestaciones de religiosidad popular como ayer que se celebraba a Nuestra Señora de Monserrat en la zona del Cuartel 1º, como se le anuncia a Monserrat en algún vals criollo y también una procesión en honor a la Virgen de la Natividad de Huasao, distrito de la provincia de Quispicanchis de la región Cusco.

Pasear por Lima es sorprendernos y encontrar una feria dominical de platos cusqueños frente a la iglesia de San Sebastián (esquina de Chancay e Ica), la misma que debería tener apoyo municipal para arreglar el local y posibilitar un mejor servicio, o con un restaurante muy bien  presentado y con una interesante carta como el Hatuntanta (Ancash 224) a un costado de Palacio de Gobierno.

El Centro está transformándose. El eje Ucayali-Ica está siendo  remodelado y será peatonal. Ojalá nomás que la empresa que viene ejecutando las obras se apure y trabaje los fines de semana. La demora en la ejecución está perjudicando a los comerciantes de la estos jirones, así como impide que los turistas admiren las casonas de Torre Tagle y sus hermosos balcones, la de Goyoneche y la de Aspíllaga así como el Teatro Municipal.
Otra de las obras que se vienen ejecutando es la renovación del antiguo Hotel Bolívar, que fue adquirido por la empresa Arte Express, y en donde funcionarán oficinas. Sin duda alguna esto permitirá el mejoramiento de esta zona que tiene algunos problemas de seguridad. Otra buena noticia es el término de las obras de refacción de lo que fue antes el Palais Concert y donde ahora estará ubicado un local de Ripley, sin embargo lamentamos que no haya conservado la esencia de lo que fue en los inicios del siglo pasado. Caminando por el Jirón de la Unión constatamos también lo bien conservada que está la casona de Bernardo O Higgins, en donde se exhiben exposiciones culturales a cargo de la Universidad Católica. Otra de las próximas aperturas será un local de la cadena Starbucks en lo que fue la Casa Welsch.

Aplaudimos las iniciativas privadas que posibilitan un mayor oferta de servicios como la llegada al centro de la cafetería San Antonio en el Urban Hall (esquina de Miro Quesada y Carabaya), pero lamentamos el cierre de locales como el Aero Club (ubicado en Jirón de La Unión) que ha pasado a convertirse en una galería de venta de zapatos y que casonas legendarias como la que albergó el estudio fotográfico de Eugenio Courret no sea restaurada o “La Casona de la Virreyna” (en la cuarta cuadra de Jr. Huallaga) que es  sede de un caótico centro comercial. También hacemos votos para que el legendario Hotel Bolívar pueda recibir capitales frescos que permitan recobrar los brillos de mejores años, sin desconocer el enorme esfuerzo que hacen para atender a su fiel clientela que va a tomar un muy buen café, almorzar o a tomar el peruanísimo Pisco Sour.
Nuestro recorrido continuó por la zona del Parque Universitario que hoy luce otra vista con el nuevo parque ubicado en la esquina de Azángaro con Colmena y con el renovado impulso de la Casona de San Marcos que hoy cuenta con una nueva concesión para su restaurante café “La Casona”. Lástima que los domingos en la tarde esté cerrado
.
No podíamos dejar de ir a la Panadería “Huérfanos” para comer sus ricos “karamandukas”, haciendo un alto al recorrido ni dejar de tomarnos un Pisco Sour en el bar del hotel Maury y departir breves minutos con nuestro amigo Eloy, el barman más famoso de Lima así como  con un antiguo amigo, Polo, quien es la mano derecha de Ricardo el dueño del Hostal Roma, a quién visitamos en el hostal.

Casi al final de la tarde recorrimos la Plaza San Martín cuyo circuito de diversión estaba cerrado luego  del frenético fin de semana. Etnias, Zela, Yield, Yakana, Mirador, Directorio, Munich y Queirolo guardaban descanso, no así algún grupito de “jovencitos” que consumían licor en la vía pública en la zona “underground” de Jirón Quilca en las cercanías de un bar llamado “El Averno” que ya tiene sus días contados.
Sin duda alguna, siempre se podrá mirar al Centro Histórico con ojos diferentes, encontrar nuevas manifestaciones culturales, exposiciones fotográficas en lo que fue la sede de la Cía de Seguros Internacional (Jr. Junín) o en la Casa de la Literatura (lo que fue la Estación de Desamparados), mirar a lo alto y encontrar balcones que esperan ser restaurados desde aquellos días que era alcalde Alberto Andrade o casonas que también esperan volver a los días de gloria de cuando las familias más importantes de Lima habitaban el Centro Histórico.  También es imperdible es ir a  los “huariques” como el Santa Isabel  en la cuadra 5 de Carabaya, el Carbone (Huancavelica y Caylloma), Cordano (Lampa con Ancash) o el Queirolo (Camaná con Quilca). Poner atención que estos “huariques del sabor” no abren los días domingos. Una lástima.
Para finalizar, una gran sorpresa fue conversar con dos efectivos del Escuadrón Verde de la Policía Nacional (por el Pasaje Olaya) que cuidan el centro gracias a un Convenio entre el Ministerio del Interior y la Municipalidad de Lima Metropolitana. Jóvenes, de buen conversar, respetuosos y siempre vigilantes. Felicitaciones jóvenes, sigan así siempre, lástima que no pueda mencionar sus nombres.

lunes, 28 de mayo de 2012

LAS IGLESIAS DEL CENTRO DE LIMA


El Centro Histórico de Lima es un lugar donde se puede constatar la innegable presencia del catolicismo en la historia de la ciudad. Y si las iglesias de Barrios Altos podemos sumar casi unas 4 decenas de iglesias y capillas.
Empecemos con la Catedral de Lima cuya construcción se hizo sobre una huaca inca y ha sufrido una serie de reconstrucciones debido a los varios terremotos que sufrió la ciudad. La Catedral de Lima es sede también de un importante Museo de Arte Colonial y a su lado se encuentra la capilla del Sagrario.
Luego seguimos nuestro imaginario tour mencionando la Iglesia de San Francisco en la plaza que lleva su nombre, en cuyo subsuelo están las famosas “catacumbas” y es sede también de otro importante museo de arte colonial. Esta Iglesia lleva el título de Basílica Menor desde 1963. A su costado están dos capillas; Nuestra Señora del Milagro y la de la Soledad. Continuamos el recorrido por Jirón Azángaro y llegamos a la Iglesia de San Pedro, construida por los jesuitas y que tiene 3 puertas, que era solo un privilegio de las catedrales. Al lado de la iglesia está la Capilla de la Virgen de la O. La Iglesia de San Pedro es una de los pocos templos en el mundo que guardan restos de los primeros mártires del catolicismo.
Unas cuadras más abajo tenemos la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, más conocida como la de los Huérfanos, una de más antiguas de la ciudad.
Regresando por la Avenida Abancay encontraremos la Iglesia de la Concepción cuyo convento ha sido recortado en parte, lugar que ocupa un centro comercial.
De regreso por Jirón Junín, cruzamos la Plaza de Armas y a una cuadra encontramos la Iglesia de Santo Domingo donde descansan los restos de San Martín de Porres y Santa Rosa de Lima y contigua a ella está  un monasterio con patios, pileta y un importante número de pinturas coloniales. A su costado está la capilla de la Veracruz.
Siguiendo por el Jr. Camaná, 200 metros más adelante, nos encontramos con la Iglesia de San Agustín, una singular iglesia que no tiene torres en la actualidad pero cuya fachada de piedra es una hermosa muestra del rococó colonial.
Caminamos un poco más y en la esquina del Jirón de la Unión y Miro Quesada nos topamos con la Iglesia de La Merced, cuyo interior está decorado con pan de oro y con altares labrados en cedro nicaragüense. Aquí hay un altar dedicado al Padre Urraca, uno de los santos que vivieron en la colonia.
150 metros más adelante en el Jr. Cusco está la Iglesia de la Santísima Trinidad (cuadra 3) y hacia la Av Tacna, encontramos la Iglesia de San Marcelo en el cruce con el Jr. Rufino Torrico. No muy lejos de ahí en el cruce de Jr. Camaná y Jr. Moquegua encontramos la Iglesia de Jesús, María y José y en la Plaza Francia, la Iglesia de la Recoleta.
En la Avenida Tacna destacan dos templos muy importantes, uno al lado del Convento de las Nazarenas donde “reside” la imagen del Señor de los Milagros y que lleva el mismo nombre  y la Iglesia  de Santa Rosa de Lima, al lado del convento. Cercanas a ambos templos están la Iglesia de San Sebastián (cuadra 3 de Jr. Chancay), la Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat (cuadra 8 de Jr. Callao), la Iglesia de Santo Toribio conocida como la Inmaculada (cuadra 8 de jr Chancay) y la Iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (en la cuadra 9 de Garcilaso de la Vega).
Además podemos mencionar las iglesias que están en la zona de Barrios Altos: la Iglesia de Santa Ana (Huanta con Huallaga), la de Concepcionistas Descalzas de San José (Huanta con Junín), de la Buena Muerte (Paruro con Ancash), de Santa Clara (Ancash con Jauja), Trinitarias (Ancash con Paruro), Nuestra Señora del Carmen (cuadra 10 de Junín), Nuestra Señora de las Mercedes (cuadra 11 de Ancash), Santo Cristo (Sebastián Llorente con el cementerio), Nuestra señora de Cocharcas (cuadra 9 de Huánuco), Santiago Apóstol del Cercado (Conchucos con Plaza del Cercado), Nuestra Señora del Prado (cuadra 14 de Junín), Jesús Reparador (cuadra 7 de Miró Quesada), Santa Catalina (cuadra 11 de Andahuaylas) y Santa Rosa de las Monhas (Miró Quesada con Ayacucho).
Para aquellos lectores interesados en el arte religioso , les invitamos a pasear por elcentro Histórico y admirar las bellezas que guardan estos templos.

miércoles, 26 de enero de 2011

Visitando Lima en bus local


VISITANDO LIMA EN BUS LOCAL
Esta nota es una pequeña ayuda para aquellos que desean moverse en Lima sin gastar tanto en taxis.
Lima es una ciudad muy grande y caótica en sus posibilidades de transporte. Sin embargo algo está cambiando en cuanto a modernización de buses más no tanto –lamentablemente- la calidad del servicio (choferes y cobradores) con sus excepciones.

RECUERDE:
a. La tarifa fluctúa entre 0.50 centavos y 3.00 soles, dependiendo que tan largo sea el trayecto.
Hay rutas donde los buses paran en determinados paraderos. En muchas ocasiones los buses paran cada esquina
b. En cada bus hay un chofer y un cobrador de los pasajes (exigir su boleto como constancia de haber pagado)
c. Los buses no indican hacia que destino van o cuál es el siguiente paradero. Preguntar¡
d. De preferencia pagar con monedas (exacto) o con un billete de baja denominación (10 soles)


He aquí algunas de las rutas más usadas y que sirven para comunicarnos con los principales lugares turísticos:

1. La Línea 39 (buses blancos con una franja verde) que van desde el Aeropuerto, como referencia inicial, por toda la Avenida Faucett hasta llegar a la Av. La Marina y luego La Avenida Javier Prado (paradero antes de la Vía Expresa para tomar el Metropolitano y en Jockey Plaza) hasta la Av. La Molina. Llega hasta Vitarte (Carretera Central) donde puede tomar luego un micro hasta Chosica.
2. La línea 94 (rojos con azul) o la Línea 12 (amarillos) que vienen desde el Callao pasando por San Miguel, Magdalena (Mercado) y luego toman la Av. Sucre hasta Parque La Bandera, Av. Tingo María, Av. Bolivia, Av. Garcilaso de la Vega y Av. Tacna. La 87 va a San Juan de Lurigancho por Campoy y la 12 por Las Flores
3. La línea 10 E (morados) van desde San Juan de Lurigancho, toman la Av. Tacna, luego Wilson hasta 28 de Julio y de ahí hasta el Hospital del Niño, donde toman la Av.Brasil hasta la Av. del Ejército, luego la Av. Pardo hasta el Ovalo de Miraflores y de ahí por Diagonal, Benavides hasta el Ovalo de Higuereta, de ahí continua hasta Villa El Salvador.
4. La línea Nueva América 101 (plomos y nuevos) que vienen desde Carabayllo (por toda la Av Túpac Amaru) toman luego la Av. Alfonso Ugarte hasta la Plaza Bolognesi y de ahí a la Av. Brasil hasta la Avenida del Ejército, Av. Pardo, Ovalo de Miraflores, Av. Ricardo Palma hasta la Vía Expresa (ahí hay paradero del Metropolitano hacia el Centro de Lima o Barranco). Va por la Vía Expresa hasta la Av. Benavides. Estos buses van hasta San Juan de Miraflores.
5. La línea 15 (morados claros) que vienen por la Av. Tacna, luego Av. Garcilaso de la Vega hasta 28 de Julio de ahí toman toda la Av. Salaverry hasta Av. del Ejército y de ahí va hasta Barranco y luego Chorrillos.
6. La línea 18 Translima (blancos con una franja azul, buses nuevos y grandes , antes eran pequeños). Vienen desde Comas por la Universitaria, pasan por la Universidad de San Marcos y la Universidad Católica (ahí pueden tomar una conexión corta para ir al Centro Comercial San Miguel). Luego va por la Av. Bolívar, cruza y entra a la Av. Brasil (se puede tomar aquí las conexiones hacia Miraflores o el centro de Lima) hasta el Hospital del Niño y de ahí toma la Av. 28 de Julio hasta la Av. Arequipa hasta el Ovalo de Miraflores, de ahí toma Diagonal, 28 de Julio y Av. Larco hasta el Centro Comercial Larcomar, luego por la Av. Armendáriz hasta Barranco (llega a la Plaza de Barranco) y Chorrillos.
7. El Metropolitano: que va desde Naranjal hasta Matellini en Chorrillos. En el centro de Lima tiene paraderos en la Av. Tacna con Emancipación, Camaná con Emancipación y Lampa con Nicolás de Piérola y la Estación Central). El Metropolitano demora 20 minutos desde el paradero Lampa-Nicolás de Piérola hasta Miraflores (Av. Ricardo Palma) y 28 minutos hasta el paradero del Boulevard Sánchez Carrión (Barranco).
8. La línea 73 (buses grandes verdes) viene desde el Cono Norte y entra por la Av. Tacna, Garcilaso de la Vega, toda la Av. Arenales, Camino Real hasta el Ovalo Gutiérrez en San Isidro-Miraflores. Luego va por Comandante Espinar, Jorge Chávez, entra por José Gálvez. De ahí va por Diagonal hasta 28 de Julio y de ahí hasta Barranco (pasa por la Plaza de Barranco) y Chorrillos. Al regreso va por Conquistadores, cruza la Av. Javier Prado y toma la Av. Petit Thouars. Otra ruta; de la Av. Garcilaso de la Vega toma la Av. Arequipa hasta Angamos y de ahí dobla hasta Tomás Marsano. Esta ruta va hasta Villa El Salvador.
9. La línea 91 (buses pequeños celestes. La que lleva una franja roja va hasta Vitarte y la otra que va hasta Surco). Este bus va desde la Av. Abancay hasta la Av. Grau hasta la Plaza Grau luego toma el Paseo Colón hasta la Av. Brasil. Va por toda la Av. Brasil hasta la Av. Del Ejército. Al llegar a la altura del Jr. Villarreal toma Mendiburu hasta Santa Cruz y de ahí toma la Av. Angamos (cruza en Comandante Espinar para ir al Ovalo Gutiérrez) hasta la Av. Aviación (aquí dobla hacia San Borja o va hacia el Ovalo de Higuereta).
10. La línea 37 (naranjas con blanco y son buses aún antiguos) que vienen desde Carabayllo (por toda la Av. Túpac Amaru) toman luego la Av. Alfonso Ugarte hasta la Plaza Bolognesi y de ahí a la Av. Brasil hasta la Avenida del Ejército hasta la última cuadra de la Av. Pardo para luego ir por Santa Cruz hasta Angamos y de ahí toman esta avenida hasta Surco.
11. La línea de buses 87 (rojo-ex 48) que viene desde San Juan de Lurigancho, toma la Av. Abancay, luego Manco Cápac y de ahí entra a la Av. Cuba hasta la A. Salaverry. Luego entra a Jesús María, cruza la A. Brasil y toma la Av. Bolívar; luego va por la Av. La Marina (pasa por el Centro Comercial San Miguel) hasta el Callao.
12. La línea 32 (verdes: la ruta A va por Jesús María y la B por Pueblo Libre): la ruta A viene desde Santa Rosa-Callao, cruz San Martín de Porres y luego toma la Av. Universitaria (pasa por las Universidades: San marcos y la Católica), luego toma la Av. Bolívar, cruza la Av. Brasil y llega a la altura del Hospital del Empleado y luego va por la Av Canevaro, la Av Pardo (Lince) y luego va por toda la Av. Canadá hasta Salamanca y de ahí hasta Vitarte.

Como puedes ver, prestando algo de atención y teniendo el cuidado necesario, se puede visitar Lima y sus diversos centros turísticos, así como sus principales distritos y centros comerciales. Ya tienes los datos, solo falta que te animes y de des una vuelta por nuestra Lima de todo los tiempos que empieza a mostrar un rostro diferente y más amigable.

Desde este lado de la mágica bruma,
Tus amigas y amigos de

ECOAVENTURAVIDA

jueves, 15 de julio de 2010

Plaza 2 de Mayo, nostalgias y recuerdos de su pasado



REDESCUBRIENDO LA PLAZA 2 DE MAYO

La Plaza 2 de mayo, otrora entrada a Lima para los que venían del Callao –incluyendo los Virreyes – se debate entre la inseguridad y el desorden.
Esta hermosa plaza tuvo su origen en un lugar llamado el Ovalo de la Reina donde se levantaba la Portada del Callao. Aquí el presidente Prado ordenó que se erigiese un monumento en recuerdo del glorioso combate del 2 de Mayo.

Los encargados del diseño y la escultura de este monumento fueron los franceses Edmundo Guillaume y Leon Cugrol, el mismo que fue inaugurado el 28 de julio de 1874. La obra fue financiada por la Casa Dreyfus y Hermanos. Este obelisco representa una Victoria Alada y tiene una corona de laureles que significa la victoria, una espada en la mano derecha (guerra) y una rama de olivo en la mano izquierda (paz).
Años después en 1924 con la expansión y modernización de Lima y al influjo de un estilo afrancesado, el hacendado Víctor Larco Herrera financió la construcción de ocho edificios que evocaran una plaza parisina. El que inicio la obra fue el arquitecto francés Claudio Sahut y la culminó, con algunas variantes, el polaco Ricardo Malachowsky.

El ocaso de esta importante se inició con la década de los setenta, al influjo de protestas sociales contra el gobierno militar de entonces. Cabe indicar que desde esa época fijó ahí su sede la organización sindical CGTP.
Esta plaza une tres importantes avenidas: Colonial (Av. Oscar Benavides) que conduce hasta el Callao, la Alfonso Ugarte y la Nicolás de Piérola, llamada también La Colmena y es paso obligado camino a la Panamericana Norte o a la Avenida Túpac Amaru.

Actualmente, alrededor de la plaza hay varias tiendas de instrumentos musicales, entre ellos los típicos; por tal razón una de las formas de revalorar toda la zona sería convertirla en un lugar de locales de música folclórica, dirigida no solo a los limeños amantes de este género sino a los turistas extranjeros . La revaloración de la zona iría de la mano con lo propio en la Plaza Unión y convertir a las zonas aledañas en parte de este proyecto, es decir la zona de La Colmena con sus casas de arquitectura de estilo afrancesado así como la zona de la Avenida Alfonso Ugarte.
Las autoridades municipales y los inversionistas privados tienen la palabra¡¡

Desde este lado de la mágica bruma,
Sus amigas y amigos de
ECOAVENTURA VIDA






lunes, 5 de julio de 2010

El Jirón de la Unión, en el recuerdo y el presente

JIRONEANDO POR EL ENTRAÑABLE JIRON DE LA UNION
Caminar por el Jirón de la Unión es transitar por la zona más emblemática de la Lima hasta mediados de los años ochenta, cuando la crisis arrasó con lo mejor de esta zona. Sin embargo todos los estilos arquitectónicos se reflejan hasta hoy: el rococó francés, el neoclásico, el romanticismo republicano, el art nouveau modernista.

Su historia comienza con el inicio de la Colonia y recibe este nombre con la llegada del siglo veinte. Hasta los años 70 del siglo pasado, era recorrido por autos y por tranvías y luego se convierte en zona peatonal a partir de 1982. Sus 5 de las 11 cuadras conectan la Plaza Mayor con su otra plaza más importante, la Plaza San Martín.
Su primera cuadra, llamada “Puente de Piedra” por estar ahí este puente, también llamado Puente Trujillo, continuación del Jr Trujilllo en el Rímac. En la cuadra dos al costado del Palacio de Gobierno (“Palacio”) destaca la Casa de Aliaga, una de las casonas coloniales aún existentes. Sin embargo dos lugares emblemáticos ya no existen: el café Haití y un cafetín de un ferviente hincha de Universitario que servía humeantes café con leche en vaso, sándwiches de aceitunas negras y diversos platos criollos a la hora del desayuno. En esta cuadra está también el pasaje del Correo y en la esquina, la Plaza de la Bandera donde antes estaba la estatua de Francisco Pizarro.

Cruzamos la Plaza de Armas y en su tercera cuadra (“Portal de Escribanos” ) está la sede del Municipio de Lima y el aún vigente, cada vez menos, Club de la Unión (en donde se proyectó la primera película cuando en el primer piso estaba el Jardín de Estrasburgo) – ambos separados por el Pasaje Santa Rosa y a unos metros más allá– en la cuarta cuadra (“Mercaderes” por la cantidad de negocios que albergaba) - se levanta aún la casa que albergó al estudio de Eugenio Courret.

Tres lugares emblemáticos que ya no existen son la Antigua Heladería de la Botica Francesa (hoy en San Isidro), la Casa Banchero y la Casa Welsch (hoy en Av .Libertadores)-hoy una tienda de saldos de ropa-.
Otros lugares a recordar son las tiendas (también desaparecidas): Tía, Monterrey, Oeschle (hoy en el Centro Cívico), Maruy y la antigua Sears (hoy Saga) así como los cines Bijou, Adán y Eva (hoy Cine Planet) y el Excelsior (hoy Cime Star Excelsior).
Otra de las construcciones que resaltan en el jirón ( Nº 557 – calle “Espaderos”) es la casona donde vivió el prócer chileno Bernardo O HIggins y que hoy ocupa oficinas de la Universidad Católica. El solar que hoy ocupa esta casona perteneció desde la fundación de Lima al capitán Juan de Villalobos.
En la cuadra seis (“La Merced”) se levanta la hermosa Iglesia de La Merced y la antigua sede del Banco Internacional del Perú así como una estatua al Gran Mariscal Ramón Castilla. En la plazuela frente a la iglesia el General San Martín volvió a proclamar la independencia del Perú.
Ya en la cuadra 7 está el Palais Concert sigue siendo mudo testigo de glorias pasadas y que nadie se atreve a hacer revivir este paradigmático lugar donde la “farándula de la belle epoque” (a la que pertenecieron los famosos Abraham Valdelomar y su Grupo “Colónida”, César Vallejo, José Carlos Mariátegui entre otros) de inicios del siglo veinte -1915-1920 - se reunía (esquina de Emancipación –antigua calle Minería- y Jirón de la Unión). En esta calle llamada Baquíjano (nombre en honor a la familia Baquíjano que habitaba esta cuadra en el siglo XVIII) y llamada “Gurmendi” hasta finales del siglo XVII, aún se levanta la casa que albergó a un prestigioso diario hoy desaparecido, el diario “La `Prensa”.

En el lugar donde quedaba la casa de la familia Baquíjano se levantó luego el Hotel Baltimore, luego el restaurante Cosmos y finalmente el otrora Aeroclub, hoy convertido finalmente en una galería de moda.
En la cuadra 8 llamada de “Boza” (por estar la casa de quienes fueron los Marqueses de Boza) , aún están – queriendo recobrar brillos pasados – las dos galerías comerciales: Boza , inaugurada en 1956, y los restos de lo que fue la primera escalera eléctrica (Nº 853) y la Vía Venetto, aún en pleno apogeo. En esta cuadra también recordamos la tienda de discos de Héctor Roca y la Librería Internacional (ya desaparecidas) y también la Pastelería Elio Tubino y el café Dominó (Galería Boza) que hoy está en la Plaza San Martín. En el Nº 847 estaba el antiguo Bar Morris, donde dicen que se inventó el Pisco Sour. Sin embargo nuestro amigo Eloy del Bar del Hotel Maury retruca y se reserva la paternidad del coctel de bandera del Perú.
La cuadra nueve se ubica en la Plaza San Martín en donde está el hermoso Hotel Bolívar, el ex cine San Martín (Jr .Ocoña, conocido como centro de compra y venta de dólares) y más allá el ex Teatro Colón (a lado del cuál fueron asesinados el Director de El Comercio y su esposa en los años 30 del siglo pasado ) y el exclusivo Club Nacional.
En la cuadra 10 (llamada “Belén) está una hermosa casa que hoy ocupa el Museo Andrés del Castillo y los lugares de diversión, hoy de nuevo visitados por gran cantidad de personas): el Rincón Cervecero, el antiguo Bar Munich, el bar Mao y otros; y al final de la cuadra 11 (de nombre “Juan Simón) le jirón hace esquina con la antigua Casa Rímac, llamada también el Palacio Francés. En esta parte era los extramuros de Lima.

Para finalizar este imaginario paseo por nuestra historia urbana, vale la pena resaltar dos lugares aún existentes: la Joyería Kurinaga – fundada en 1951- en el Nº 671 y la Tienda de Regalos de la Señora Fanny Lu en el Nº 504: A no dudar son las dos tiendas ejemplos de lucha que se sobrepusieron a la crisis y hoy a mi entender son las estrellas de un NUEVO Y RENACIENTE JIRON DE LA UNION¡¡¡ Nuevas tiendas, nuevos clientes, mucha gente caminando por sus 5 principales cuadras comerciales.
El llamado “jironear que implicaba vestirse con sus mejores ropas en los “años de gloria del siglo veinte”, hoy se ha convertido en otro paseo de compras, consumo de comida y búsqueda de satisfacer nuevas necesidades de los nuevos limeños, peruanos y vistantes del siglo XXI.

Desde este lado de la mágica bruma,
Tus amigos y amigas de
ECOAVENTURA VIDA



lunes, 12 de octubre de 2009

Interesantes alternativas para visitar en Lima



Muchas veces escuchamos a viajeros e incluso a gente vinculada al sector turístico, que Lima es un destino de paso que con unas cuantas horas es suficiente y ello nos lleva a pensar de cuan errados están aquellas personas.
Lima no sólo ofrece los tradicionales lugares como la Plaza Mayor, San Francisco o Miraflores céntrica; sino muchos más que deslumbran como: la Casona de San Marcos, los altares de Iglesias como la de San Sebastián o la zona bohemia de Pueblo Libre. Así mismo hay lugares de un enorme potencial, pero que antes deben ser puestos en valor con una significativa inversión como las zonas de Barrios Altos, Rímac o Monserrate, cuna de muchos íconos del criollismo.

Sobre este último lugar, cabe mencionar el esfuerzo de los propietarios del nuevo restaurante El 550 en el Jirón Cañete (comida criolla fusión de excelente calidad), en abrir camino a nuevos inversionistas que puedan posibilitar u mejoramiento integral de Monserrate, incluyendo el emblemático mercado de La Aurora. Alrededor de este lugar existen iglesias como la de san Sebastián, en donde se ofician misas dominicales en quechua; la Parroquia de Monserrate y las Iglesia s de Santa Rosa y Las Nazarenas y la casa donde nació San Martín de Porres así como la Estación de Tren del mismo nombre del barrio.
Otro de los lugares que está siendo mejorado gracias a la inversión en restaurantes y lugares de recreo es la zona de La Costanera en San Miguel, destacándose por ejemplo el restaurante Fish Club y su carta de pescados y mariscos en versión fusión. Un lugar que ya se ha consolidado como centro gourmet es la otrora peligrosa Avenida La Mar en Miraflores con una gran variedad de restaurantes que ofrecen deliciosos potajes de nuestra gastronomía.

Como vemos, con algunos de ejemplos de los muchos que se tiene, podemos confirmar que Lima se ha constituido en un destino vinculado al gourmet y diversión de primer nivel, lo que ha posibilitado la generación de cientos puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos, el mejoramiento de las zonas en donde se ubican y los alrededores.

Finalmente queremos destacar el boom del pisco y la consolidación de lugares emblemáticos como los Bares de los hoteles Maury, del Bolívar y del Country Club así como nuevos bares como el Ayahuasca en Barranco en donde se combinan frutas y productos peruanos que dan origen a una variada e imaginativa carta con cocteles en base al pisco peruano. Conversando con personal de muchos lugares, podemos decir que en promedio casi el 70% de los cocteles que se toman son hechos en base al pisco. Realmente todo un auge de nuestra bebida de bandera y nos alegra que asi sea. Entonces quedan invitados a conocer y redescubir esta Lima nuestra y todos.

Desde este lado de la mágica bruma,
Sus amigos y amigas de

ECOAVENTURAVIDA