Smiley face

Páginas

lunes, 29 de abril de 2019

NUEVOS ACTORES PARA UN MISMO PROBLEMA

Dos nuevos actores están presentes en el problemático tráfico en la ciudad de Lima y no para solucionarlo, ni siquiera amenguarlo.
Me es refiriendo a las motocicletas que como hongos malignos transitan la ciudad sin cumplir mínimamente las reglas de tránsito. Estas motos son parte del sistema de reparto de diferentes bienes que ofrecen empresas dedicadas a ello a través de plataformas digitales. Más allá del régimen laboral que tengan (como hoy editorializa el diario El Comercio)  ya representa una problemática especial.

Otros de los actores en las pistas limeñas son los scooters eléctricos que transitan  no solo en las pistas sino invadiendo las veredas, lo que ya ha ocasionado un grave accidente si no es más.
Ambas situaciones han traído nuevos problemas que aún no tienen respuesta salvo una prohibición para que los scooters no transiten por  las veredas, cuyo cumplimiento nadie vigila y menos se cumple aún.

Lo cierto que tras cuatro meses de gestión, la Municipalidad de Lima aún no ha puesto en marcha nada concreto para aliviar el problema del transporte urbano de pasajeros. Aún no hay cabeza en la novísima Autoridad de Transporte de Lima Y Callao y la puesta en marcha del sistema de pago  con tarjetas en el Metropolitano ha sido diferida hasta el 4 de mayo.¿Algún día con una misma tarifa pagaremos el uso de los diferentes corredores exclusivos?
Por otra parte, somos usuarios de la Avenida Javier Prado y los colectivos piratas siguen transitando a vista y paciencia de los inspectores de tránsito y de la Policía, por cierto.

La buena noticia viene con la ampliación de la ruta del servicio del Urbanito que atenderá hasta San Miguel pero el otro lado de la noticia es que aún no se sabe cuándo empezará la ampliación de la ruta del Metropolitano, del Naranjal hasta Carabayllo.
Otra mala noticia, sin duda, ha sido la anulación del inicio de obras de la ampliación de la Vía Expresa, cuyo costo y modalidad era observados con preocupación. Ante la anulación, aún no hay alternativas que reemplacen al concesionario anterior (Graña y Montero).

Cómo ya lo hemos dicho anteriormente, Lima necesita una radical reforma de su sistema de transporte pero entre tanto no es posible que no se hagan obras mínimas como puentes peatonales en la Avenida Javier Prado (en el tramo entre Arenales y la Vía Expresa) los que aliviarán la tortura que significa cruzar dicha avenida en las horas punta. Un peatón espera hasta 20 minutos o más para cruzarla. Realmente un suplicio, cuya solución no requiere gran presupuesto.


Veamos qué nos depara los próximos meses y si la Municipalidad de Lima se pone las pilas.  

viernes, 19 de abril de 2019

7 MILLONES DE TURISTAS: ¿META O QUIMERA?

Ahora es la meta para el 2021. 7 millones turistas, cifra que es cada vez más lejana a pesar de los esfuerzos de los diversos actores del sector Turismo.

Rn el primer trimestre la caída de los ingresos de turistas ya es evidente, en relación al año 2018. ¿Qué está sucediendo? Inseguridad, clima social enrarecido y un aparente ineficiente trabajo promotor de las instituciones estatales encargadas de ello.
Los más optimistas apostaban al  flujo que traería el Mundial de Fúbol  Sub 17 que finalmente no se producirá en nuestro país. El Campeonato Sudamericano de la misma categoría no ha aportado gran cosa, ¿lo hará los Juegos Panamericanos que se llevarán a cabo en la ciudad de Lima? Esperemos que sí.

Hará pocos días la Comisión de Cultura del Congreso ha declarado de interés nacional la construcción del Teleférico de acceso al Complejo Arqueológico de Choquequirao. ¿Es suficiente ello? Evidentemente es un primer paso que no servirá en la medida que no haya acciones concretas que destraben lo que imposibilita su concreción como es el caso de la negativa de un alcalde distrital de la Región del Cusco.
¿Cuál será el impacto de esta obra? Está por verse máxime que si se vendiera como un paquete con Machu Picchu pronto tendrá el limitante del tope de visitantes diarios que soporta como carga el principal destino turístico del Perú.
Choquequirao debería venderse conjuntamente con otros atractivos de las Regiones Apurímac, Ayacucho , Huancavelica e Ica para así formar un nuevo corredor turístico y por ende una posibilidad de incremento de la oferta turística y con ello dirigirse a nuevos segmentos de los principales países emisores.

Es preciso señalar también la disminución de visitantes en Kuelap, atractivo que creció apreciablemente pero que ya muestra signos de desaceleración. Sobre la Ruta Norte , afectada por los fenómenos naturales poco es lo que puede aportar, por el momento, al crecimiento del sector Turismo.

El sector Turismo requiere urgentemente el inicio de la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y que se confirme de una vez el inicio de las obras del aeropuerto de Chinchero, el mismo que recién se percibe con el movimiento de tierras pero en medio de serios cuestionamientos sobre su viabilidad técnica y el real impacto en la región.

PromPerú, Mincetur y el sector privado deberán acometer con urgencia una eficiente campaña de promoción del turismo de aventura en la región Ancash, afectada por los deshielos; dotar de las facilidades para recibir pasajeros de los cruceros (donde Chile es líder) y aprovechar las ventajas de tener una maravillosa Amazonia y ciudades con muchos atractivos como Lima, Arequipa y Trujillo.

Ya es tiempo que nuestra meta no sea solamente 7 millones de turistas por año, habida cuenta de las cifras que reciben México, Chile, Colombia, Brasil, República Dominicana, Argentina  y Panamá por citar países latinoamericanos.

No solo con rica comida vamos a enamorar a un cada vez más exigente turista.

FOTO: 3000KM.ES


miércoles, 13 de marzo de 2019

AGENDA COMPLICADA


Casi a fines de los años 70s la familia Torres se mudó a su nueva casa frente a la Universidad Católica. Fue todo un drama para nosotros que los visitábamos siempre como para ellos que de estar en las cercanías de una avenida como la Brasil que conectaba con todos los puntos de la ciudad, ahora tenían que estar a expensas de tan solo una línea de micros, la 37 (A y B) que iba hasta Comas.
Eran los años en que me movilizaba en los micros que circulaban por la avenida Brasil sea para Miraflores (Ovalo), Magdalena o Breña y el Centro de Lima. Me refiero a las líneas 2, 7, 8, 10, 24, 75 y alguna otra como la 32, Senati-San Borja, Covida-Ate.

El transporte público siempre fue un drama para los limeños. Hoy nos escandalizamos pero en aquellos años íbamos apiñados y es en los finales de los 80s que se convirtió en un infierno. En esos años ya vivía en Miraflores y era asiduo de la 59 (A y B), la 2 (A y B) y algunas veces la 54 que partía de la Residencial San Felipe así como los recordados micros de la línea “Chama”.

El remedio vino con la importación de las combis y la reconversión de los empleados públicos (despedidos ante una reducción del Estado) a choferes de transporte público. Pero la supuesta solución se convirtió en un problema más. Gente acostumbrada a no cumplir las normas (trabajar poco o nada y recibir una serie de prebendas) no tardó en convertir las pistas de Lima en campos de carrera y de accidentes cada vez más frecuentes.

A la obra visionaria en que se convirtió la Vía Expresa (a pesar que en sus inicios fue criticada por considerársela en un elefante blanco) no siguieron nuevas vías que se adelantaran a las necesidades que hoy tenemos. Una ciudad de 1 millón de habitantes no supo prever lo que necesitaríamos 40 años después 10 millones de habitantes y menos supo modernizar el servicio de Tranvías, muy vigente hoy en día en muchas ciudades europeas pero que en Lima fue eliminado.

Un ejemplo de ello fue el Corredor Brasil-Alfonso Ugarte habilitado en 1987 que hoy se ha convertido en una vía lenta y llena de semáforos. Salvo algunas obras de envergadura como los pasos a desnivel en las plazas 2 de Mayo, Unión, Cabitos y el Trébol de la Javier Prado así como la avenida Universitaria y la mal llamada Vía Expresa de la Javier Prado; poco se ha hecho.
Las principales avenidas se han convertido en pistas lentas y congestionadas. Javier Prado, La Marina, Salaverry, Ejército, Brasil, Alfonso Ugarte, Canadá, Canevaro, Abancay, Manco Cápac, Iquitos, Sucre, Tingo María, Universitaria, Faucett, Perú,  entre otras no solo son una tortura para quienes transitan por ellas tanto por su congestión como por el pésimo estado de sus pistas. Y eso que no cito las principales avenidas de las zonas Norte, Sur y Este de Lima.

¿Sabrá el Alcalde Muñoz cuánto hay que invertir en mejorar el estado de esas pistas? ¿Hay un plan viable para aliviar el atroz tráfico, incluyendo puentes peatonales? ¿Hasta cuándo las líneas del Metropolitano y la Línea 1  del Metro  dejarán ser medios de transporte donde los pasajeros van apiñados en las horas punta?

Se dice que la Línea 2 del Metro de Lima estará lista el 2024, ¿será cierto? , parafraseando a Cristina Saralegui, una conductora de un programa de televisión que hacía esta pregunta frecuentemente y a quién imitaban jocosamente en los programas cómicos.

Vamos a ver qué hará el Alcalde Metropolitano Jorge Muñoz, No vaya a ser que se dedique a otros temas poco importantes y Lima siga viendo profundizar su actual caos en el transporte, por indicar uno.


sábado, 2 de febrero de 2019

SALUD CON PISCO SOUR


De origen aún no confirmado, unos dicen que se inventó en el desaparecido Bar Morris de la Calle Boza del Centro Histórico de Lima y otros en el bar del Hotel Maury donde da cátedra nuestro amigo Eloy Cuadros, el Pisco Sour hoy está de fiesta (primer sábado de febrero).

De sabor que está entre el dulce del jarabe de goma, el ácido del limón de Chulucanas y el cuerpo inigualable del Pisco Peruano, el Pisco Sour encanta a cuantos lo prueban y bastantes caen rendidos a sus pies engañados por una supuesta suavidad que no tiene.
El Pisco Sour es producto del perfecto balance de sus ingredientes así como de una magistral forma de elaborarlo. Ni muy fuerte, ni muy dulce y ni muy ácido. Los maestros recomiendan que sea una relación 3-1-1 onzas (pisco, limón y jarabe de goma; más ¼ de clara de huevo y unas gotas de amargo de angostura). Muchos se preguntan por qué a algunos le sale mejor que a otros. La respuesta es muy simple, la mano de quien lo hace.

La gran mayoría de bartenders recomiendan que se haga con Pisco hecho con uva Quebranta aunque otros recomiendan el llamado Pisco Acholado (mezcla de varias cepas).
El Pisco Sour es el cóctel de bandera del Perú, quién lo duda, cuya fama y su consumo se fue acrecentando conforme el Pisco fue ganando la preferencia de los consumidores. En el 2018 se produjo 6.9 millones de litros, de los cuales se consumieron internamente 2 millones de litros de este destilado  y se exportó  por un valor de 9.7 millones de dólares (siendo Chile y USA los principales destinos).

Frente a algunas pretensiones del país vecino del sur, el Perú ha enfrentado esto con estrictos requisitos para tener la denominación de origen (existen 523 productores de Pisco reconocidos); sin embargo aún persiste el peligro que significan los productores informales y productos de mala calidad. Cabe destacar que antes se pensaba que para elaborar un Pisco Sour no se requería un Pisco de tanta calidad. Esto lógicamente es falso; pues si quieren un cóctel de calidad hay que usar ingredientes de calidad. No hay otra.

Hoy no cabe otra recomendación que brindar con nuestro Cóctel de Bandera bien frío. El calor lo amerita así como porque de cuando en vez hay que “empinar el codo” para compartir con las amistades.
Y no olvide que si va a tomar, no maneje¡

lunes, 14 de enero de 2019

FELIZ ANIVERSARIO LIMA¡¡

Este 18 de enero se celebra los 484 años de fundación española de Lima. Han pasado años desde ser sede de culturas preincas hasta hoy,  la capital del Perú.

Por muchos años se ha discutido si existen “limeños de verdad” o si éstos han pasado a ser una población heterogénea, un sincretismo de culturas productos de las sucesivas migraciones internas como externas; la última, el éxodo venezolano (sino pregúntense si antes conocían las arepas).

Lima está de fiesta pero ¿estamos para celebrar? Hoy asoma un nuevo Alcalde Metropolitano que nos vuelve hablar de “inclusión”. Ojalá nomás que antes que nada priorice las obras que Lima y los limeños requieren.

Ante una pregunta que nos hacemos a diario, cabe citar un par de problemas que nos hacen la vida a cuadritos. La congestión vehicular y la inseguridad. Estos son dos de los grandes problemas que deberá acometer el alcalde Muñoz para ganarse el aplauso ciudadano.


Dos sueños que espero ver realidad pronto son: viajar en transporte público ordenado y limpio (al menos ver la Línea 2 del Metro lista , aunque ya dijeron que estaría recién en el 2024) y dos avenidas en el Centro Histórico completamente remodeladas (Jirón de la Unión y La Colmena).


Para aquellos que no conocen Lima y me preguntaran qué lugares visitar sin falta para disfrutar la ciudad, les recomendaría los siguientes lugares:

Si de parques se trata no dejen de caminar por los adyacentes a los acantilados de Miraflores. Mejor aún si luego puede estar en un piso alto de alguno de sus modernos edificios. Podrá tener una maravillosa vista en un día sin neblina.
Luego dé un paseo por El Olivar de San Isidro. Lleve un libro y descanse en sus bancas. Un placer que pocos sitios de Lima le puede dar. Quietud y verde.


Vaya por las calles adyacentes a avenida Dasso en San Isidro y el parque donde está la iglesia San Francisco en Barranco. Lugares escondidos por los que debe ir.
No deje de ir al Puente de los Suspiros en Barranco y luego visitar dos bares barranquinos: el Juanito, frente al Parque Central y el Bar del Hotel B en el cruce de Sáenz Peña con San Martín. Tradicional huarique  uno y el otro en una casona remodelada del siglo XX
La gastronomía sin par del Perú condensada en Lima. Si desea comer pescados y mariscos, El Amor a Mar (García y García 175, Barranco); comida criolla tradicional en El Isolina (San Martín 101,  Barranco); comida gourmet y un excelente café en Mezzanine (San Martín 484, Magdalena) luego de visitar los museos de Pueblo Libre. Si desea degustar la comida china fusión, no deje de ir al Wa Lok (Jr Paruro 878, en el Barrio Chino).



Hay iglesias imperdibles, la Catedral y la San Pedro (esquina de Ucayali y Azángaro) así como los museos de Arqueología, Antropología  e Historia de Pueblo Libre, el Museo de Arte de Lima, el Museo Larco de Pueblo Libre y Museo de Oro en Surco. Si usted es creyente no deje de visitar la Iglesia de las Nazarenas y el Santuario de Santa Rosa de Lima.

Por supuesto no deje de pasear a pie por el Jirón de La Unión, la Plaza de Armas, Plaza San Martín, el Rastro de San Francisco (en especial La Casa de la Literatura), la zona peatonal Ucayali-Ica (en especial el Teatro Municipal y el Palacio Torre Tagle y sus balcones). Si está en el Centro y desea comer algo no deje de ir al Cordano (Ancash con Carabaya) y al Carbone (Caylloma con Huancavelica). Dos huariques con lo mejor de la comida típica de Lima.
Dese un tiempo y visite también el interior de la Iglesia San Francisco (Catacumbas y Museo) y el Palacio Legislativo (hay visitas guiadas).

No deje de visitar el Parque de las Leyendas (no en fin de semana), la Huaca Pucllana en Miraflores y el Circuito Mágico de Aguas. Destinos imperdibles en la ciudad.







Si tiene un tiempo adicional, que Lima sea su punto de partida para ir al Centro Arqueológico de Pachacamac;  a las lomas de Lúcumo y de Lachay; a la ciudadela más antigua de América, Caral y a los Pantanos de Villa.






Si vive en Lima, conócela porque solo se quiere lo que se conoce y si vives en otro país, no deje de visitar a las Tres Veces Coronada Villa.


Visite nuestra web: http://www.ecoaventuravida.com/wp/

Lima a tu alcance¡¡¡

viernes, 28 de diciembre de 2018

VIAJE Y RECIBA UN FELIZ AÑO 2019¡




Se acerca el fin de año y miles de peruanos se disponen a viajar en este fin de semana largo. Cómo ya lo hemos dicho anteriormente, viajar es un placer incomparable por los recuerdos, las vivencias y todo lo que ello conlleva. Sin embargo es necesario tomar las previsiones del caso para que no sean momentos indeseables.
Hoy en día mucha gente viaja por su cuenta, gracias a la información que encuentra en el internet o en las redes sociales; pero alerta¡¡ No todo lo que aparece ahí es cierto (fake news) o actualizado. Es necesario contrastarlo y al ser muchas veces imposible (pues son sitios donde no hemos ido antes) corremos el riesgo de pasar algunos sinsabores.

Recuerden también que cada viajero es un mundo diferente, con necesidades y gustos muy particulares. Querer traslapar “viajes perfectos” de otros a nuestros deseos es un error que podría llevar a lamentables consecuencias.
Lo que para unos es un reto (hacer un trek exigente) para otros que no están preparados físicamente se puede convertir en un suplicio. También tienen que tener en cuenta que para ciertas exigencias hay que vestir y calzar adecuadamente. No todo lo que brilla es oro y no todas las indumentarias son las adecuadas a pesar de parecerlo.

No dejen de tomar en cuenta también que hoy en día hay líneas aéres “low cost” que ofrecen “grandes ofertas” pero con severas restricciones en el peso que uno lleva. Sobrepasarle en éste podría terminar costando más si hubiera comprado un pasaje “normal”. Lo barato podría salir caro¡
En estas épocas del año hay lugares cuya capacidad de carga no les permite soportar grandes flujos de visitantes  por lo que tenga en cuenta ello cuando decida ir de paseo a algunos lugares. Asegure hacer las reservas de hoteles con tiempo y confirme las mismas. Hay hoteles poco serios que sobrevenden su capacidad y luego sufrimos las consecuencias.

Un consejo aunque sea de un conejo:  si desea un viaje redondo, consulte con los especialistas y ellos son las agencias de viajes serias y recuerde que –por supuesto- ello cuesta. Evite hacer perder el tiempo preguntando solo para informarse sin que luego realice una compra. No haga a otros lo que no quieren que nos hagan. Hoy en día las agencias de viaje cumplen ya otros roles que la simple emisora de pasajes o vouchers. Una agencia seria nos dirá si nuestros planes iniciales son viables y nos darán alternativas si no lo fueran por diversas razones (clima, lo antes dicho sobre la capacidad de carga de los lugares previstos, estado de las vías de comunicación y otros).

El viaje perfecto está a la vuelta de esquina. Fotos por doquier, nuevas amistades, recuerdos imborrables, emociones sin par. Solamente tome las providencias del caso y todo ese “pack” será nuestro.

Un gran saludo para todos nuestros lectores y los mejores deseos para el 2019. Qué Dios Todopoderoso bendiga sus pasos y sus hogares.

Y no se olvide de visitar nuestra web www.ecoaventuravida.com o contactarse a través de ecoreservas@ecoaventuravida.com

viernes, 14 de diciembre de 2018

LIMA: UNA NUEVA OPORTUNIDAD



Ad portas del 2019 surgen expectativas y esperanzas de mejoría en nuestra capital. A partir del 1 de enero asumirá un nuevo alcalde con relativos éxitos que mostrar habiendo sido alcalde distrital de Miraflores, claro está en otra dimensión, con más recursos en términos relativos y en relación a una problemática diferente a la que le tocará enfrentar en estos próximos 4 años.
Somos conscientes que 4 años no son suficientes para plantear soluciones de mediano plazo. Creemos que debería modificarse la prohibición de reelección inmediata tomando en cuenta que sea por una sola vez y contemplando los candados suficientes que eviten el mal uso de recursos públicos para la campaña reeleccionista. Finalmente es el elector, el vecino, quien dice sí o no en las ánforas a esa pretensión. El trabajo exitoso finalmente será lo que hará que un alcalde sea reelecto.

El primer gran reto conjunto con la Comisión Organizadora será mostrar una mejor ciudad a los más de 10 mil deportistas, dirigentes y periodistas que vendrán a disputar los Juegos Panamericanos en julio del próximo año; amén de por supuesto  las personas que acompañarán a este contingente y que hará turismo en nuestra Lima y también en el Perú. Por lo menos saquemos la medalla de oro de hospitalidad, orden y limpieza. Sería de necios pensar que estamos en condiciones de sacar más de 15 medallas, entre oro, plata y bronce.

Lamentablemente no estará lista la Línea 2 del Metro de Lima la que con bastante suerte estará lista en el 2024 como acaba de ofrecerse. Entre tanto trasladarse en Lima seguirá siendo un gran problema aún sin resolver. Esperamos que las nuevas autoridades tengan bien claro cuáles son las prioridades y por supuesto cuenten con recursos así como un equipo gerencial que ejecute los presupuestos de manera eficiente.

Está demás repetir que los problemas son muchos y la solución de la gran mayoría no son de la mera responsabilidad del Municipio Metropolitano. Por su magnitud y la cantidad de recursos necesarios para solucionarlos será necesario trabajar de la mano no solo con el actual gobierno nacional sino con el próximo pues el mandato durará más allá de la actual administración nacional.
Lima sigue siendo uno de los principales atractivos turísticos del Perú y a donde llegan la mayoría de turistas y quienes vienen por otras razones a nuestro país. Ello ha hecho que la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez sea prioritaria no solo en su ejecución sino en el cumplimiento de los plazos. Ya llevamos varios años de atraso lo que ha causado que estemos perdiendo la batalla con otros hub como Bogotá.

Otro de los retos de la actual administración será la transformación de la Costa Verde para que este espacio esté al servicio de los millones de personas que viven en Lima y Callao y también queda como pendiente es la transformación del Centro Histórico, que salvo algunos esfuerzos privados y públicos, poco se ha hecho para que vuelva por sus fueros.

Finalmente ya suena reiterativo señalar la problemática de la inseguridad, la falta de áreas verdes, el manejo de residuos, el mejoramiento de las tres cuencas fluviales que cruzan Lima y el déficit de servicios de agua y saneamiento que aún sufren más de un millón de limeños.

2019 trae enormes retos. Esperamos que las autoridades ediles recién electas estén a la altura de las responsabilidades y sepan convertir los problemas en soluciones en el más breve plazo. La ciudadanía ya no puede esperar.

martes, 13 de noviembre de 2018

MACHU PICCHU: ¿SOLO ORDENANDO?



A veces hay “soluciones” que parecen serlas y terminan desincentivando la visita a un lugar considerado como una de las Maravillas de la Humanidad. Nos estamos refiriendo a las disposiciones que regirán a partir del próximo año para visitar la ciudadela inca de Machu Picchu.

Hasta este año había dos horarios de ingreso, uno en la mañana y el otro al mediodía; siendo el tiempo de permanencia en el lugar hasta que empezará el siguiente. Si alguien deseara quedarse luego de su turno tiene que pagar un nuevo boleto de ingreso.

Cómo es sabido la capacidad de carga de Machu Picchu es de 2500 visitantes diarios  incluyendo guías y otros (según Plan Maestro), además de lógicamente los visitantes. Sin embargo según estadísticas oficiales arrojan para 2017 1. 41 millones de turistas que ingresaron a Machu Picchu vale decir un ingreso promedio de 3867 visitantes por día. Ni qué decir en los meses de julio y agosto donde el promedio fue de algo más que 5000 visitantes.
A partir del próximo año habrá 3 turnos para ingresar y cada uno tendrá tres horarios de ingreso (el primer turno con ingresos a las 6, 7 y 8 am; el segundo con ingresos a las 9, 10 y 11 horas y un tercer turno con ingresos a las 12, 13 y 14 horas. ¿Qué se quiere hacer con esta normativa? Ordenar el hoy caótico ingreso que hace que los turistas tengan que hacer largas colas en Machu Picchu Pueblo (paradero de buses).

¿Se logrará el objetivo o es una disposición cómo tantas ha habido que en vez de arreglar las cosas las termina arruinando?
Limitar el ingreso a solo 6 horas era ya un factor limitante que estaba causando molestias. Machu Picchu es de aquellos lugares en el mundo que debe ser apreciado “poco a poco” y no con una “visita express”.

Según las estadísticas oficiales, el número de turistas que arribaron en nuestro país en el 2017 fue de 4 millones (con un crecimiento del 7.7 % respecto del año anterior). Sin embargo el nivel de crecimiento no garantiza llegar a la meta prevista para el 2021 (7.0 millones). ¿Acaso con los nuevos horarios de ingreso se quiere ampliar el número de visitantes muy por encima de los promedios del 2017 y de la capacidad de carga máxima? ¿Qué efectos va a tener sobre su sostenibilidad? Es sabido que Machu Picchu es el vagón que jala al sector turismo pero cuidado que estemos por “matar a la gallina de los huevos de oro”.

Finalmente, está bien que se quiera ordenar el caos pero también debería contemplarse revisar las concesiones tanto de servicios de tren como la de los buses de acceso a la ciudadela. Los precios realmente son caros para el turista promedio; pero es posible que nos estemos orientando al turista de ingresos altos. Es por ello que la calidad deberá ser máxima y de satisfacción total pues “no vaya a salir el disparo por la culata”


domingo, 28 de octubre de 2018

10 AÑOS AL SERVICIO DEL PERU



Hoy cumplimos 10 años escribiendo en este blog que en un inicio se orientó a tocar temas de turismo y con el tiempo abarcamos otros temas conexos con el único fin de contribuir a construir un Perú mejor. Nació como parte de una feliz idea de la Profesora Irene Bravo quien hará ya más de 20 años creó ECOAVENTURA VIDA y sus hijas junto con nuestro colaborador José siguieron ese camino y la idea de generar contenidos vinculados al mundo de los viajes.

A lo largo de estos 10 años hemos recibido muchas apreciaciones, sugerencias y también algunas críticas fraternas; las mismas que nos han ayudado a proseguir con responsabilidad y compromiso esta tarea iniciada en el año 2008.
Recorrimos diversas regiones compartiendo las narraciones de esos viajes. Hay un dicho muy cierto. “Solo se quiere lo que se conoce”. Efectivamente este dicho nos incentivó a conocer gran parte de nuestro país y quererlo  con más fuerza; lo que nos permitió proponer alternativas para fomentar el turismo, sector importantísimo de la vida económica del país, generador de divisas, empleo y desarrollo inclusivo.

Hemos bregado por llamar la atención de las autoridades respecto a la promoción, restauración y desarrollo del Centro Histórico de Lima así como hemos impulsado el conocimiento del mismo, sus costumbres y personajes de su historia y vida diaria. Así mismo, hemos recorrido la ciudad y a través de diversas notas hemos dado a conocer atractivos de distritos turísticos como Miraflores, San Isidro, Barranco, Pueblo Libre así como de otros como Ate, Jesús María, Magdalena y otros.
Estamos a tan solo 3 años de cumplir 200 años de vida independiente y es menester orientar nuestra mirada a tan magna fecha publicando artículos relativos a ella. Este será nuestro compromiso de cara a contribuir a engrandecer nuestra Patria.

También en nuestros planes está llevar a cabo una mejora de la presentación del blog y estamos evaluando su conversión en Portal que permita incorporar herramientas tecnológicas que ayuden a llegar de mejor manera a nuestros lectores.
Esperamos seguir en la brega por el engrandecimiento de nuestra Patria. Haremos todo lo posible para que nuestra palabra sea leída y próximamente escuchada.
A dos meses de la toma de mando del próximo alcalde Metropolitano de Lima, así como de los gobernadores regionales, de los alcaldes provinciales y distritales a nivel nacional instamos a que se trabaje con eficiencia y honestidad para solucionar los graves problemas que aquejan a los que viven en nuestra patria. En esa línea ECOAVENTURA VIDA seguirá proponiendo alternativas de solución.

Un abrazo a todos nuestros lectores…FELIZ DECIMO ANIVERSARIO¡